VIII ELAOPA | Textos disparadores de comissões

Disparador Comisión Barrial  – VIII ELAOPA – Uruguay 2010

La  ideología capitalista expandida en los todos los ámbitos de la vida,  ha tenido que desarrollar a lo largo de la historia mecanismos: educativos,  tecnológicos, médicos, coercitivos, sexuales, medioambientales, morales,  comunicacionales etc. que le han permitido sostener su sistema.

Cuando  establecemos “el barrio, la población o el territorio” como ámbito  de lucha, pensamos en lugares, en su gente, su imaginario, anhelos,  su forma de organizarse para la lucha, la resistencia, la vida. Demostración  de ello han sido las diversas cooperativas que se han formado, tanto  de vivienda como de consumo u otras experiencias, bibliotecas populares,  ateneos, centros sociales y culturales, clubes de fútbol y tantas expresiones  de lucha como la imaginación pueda proyectar, o nuestro conocimiento  de lo acontecido en el tiempo pueda indicar.

Como  sujetos sociales, como pobladores de nuestros barrios, somos parte una  producción ideológica, estamos insertos en ella, desde ahí definimos  nuestro marco de acción, desde ahí deseamos y luchamos. Pero también  somos parte de un esfuerzo colectivo que busca la organización cotidiana  con nuestros vecinos, familiares, amigos y compañeros de lucha.

En  ese sentido, somos parte de un pueblo en movimiento, que actuamos como  agentes movilizadores y catalizadores de experiencias que surgen en  el seno mismo de la clase, somos ese aprendizaje, nos alegramos de las  pequeñas victorias y sacamos lecciones de las derrotas. Muchos -por  no decir, todos- nos hemos formado al calor de las dificultades que  encontramos en el ámbito de inserción barrial, las cuales – en su  mayoría- dicen relación con las fuerzas institucionales consagradas  y donde nuestra labor se halla mediada por los vaivenes del ordenamiento  y acciones que las instituciones despliegan como respuestas ante las  problemáticas sociales. Donde nuestras luchas se encuentran dando golpes  defensivos ante los embates de la institucionalidad burguesa.

Bajo  este paraje y desde que se inicia el ELAOPA, hemos año a año conocido  y analizado conjuntamente los problemas de nuestros pueblos, nos hemos  entusiasmado ante las diversas experiencias locales y nos hemos reconocido  en las luchas de nuestras organizaciones hermanas, sin embargo, nos  parece importante poder ir avanzando en un propio proyecto de poder  popular, que aúne nuestros esfuerzos para en una primera instancia,  debatir fraternalmente, y no por eso, críticamente, el cómo debería  ser el proceso de acumulación de fuerzas de nuestro pueblo. Desde las  experiencias de cada organización, desde las perspectivas y análisis  coyunturales que se realicen desde las organizaciones independientes  de la legalidad burguesa y autónoma en sus principios clasistas.

Proponemos  que la discusión en la comisión se desarrolle en base a los siguientes  puntos: (no son excluyentes)

Contexto actual: Cuáles son los obstáculos con los que chocan nuestras  prácticas.

Debate: Qué alternativas de construcción social podemos ir desarrollando en  los diferentes espacios que vayan rompiendo la fragmentación.

Cómo avanzamos  en nuestros espacios de resistencia teniendo en cuenta una intencionalidad  política clara de aumentar los niveles de cooptación en todos los espacios sociales y populares por parte del estado, las instituciones  religiosas, etc.

Disparador comision de Tierra y recursos naturales: Plan IIRSA 

Desde hace varios años el ELAOPA ha venido discutiendo temas puntuales, y también generales, acerca del saqueo por parte del capitalismo en América Latina, el mismo del que venimos siendo víctimas desde hace más de 500 años.

Se ha visto, a su vez, la forma de articular luchas, unirnos para movilizarnos o generar actividades en fechas comunes para nuestro continente o frente a hechos que sucedan. En definitiva hemos buscado la forma de darle constancia durante el año a nuestro encuentro. Es así que se han consensuado desde hace ya dos años un calendario anual de lucha, con fechas definidas y actividades concretas a realizar, definidas todas ellas como una lista abierta a nuevas propuestas, que corran sí, por los carriles de la lucha popular de los oprimidos de América. 

Creemos necesario cada vez más, pegar juntos como un solo puño, juntar nuestras fuerzas contra un enemigo en común y con las intensiones y anhelos que nos mueven como motor de esta lucha. Creemos firmemente que es el camino del ELAOPA comenzar a abordar constantemente el análisis de nuestra realidad latinoamericana, pero no lo concebimos como un acto intelectual ajeno a nuestras realidades, por lo que toda nuestras interpretaciones, análisis, reflexiones, deben ser producto y objeto de nuestras luchas.

Disparador Comisión Sindical – VIII ELAOPA – Uruguay 2010

Los principios: 

El ELAOPA es un espacio de encuentro, intercambio y coordinación de diferentes organizaciones populares a lo largo del continente. Nos aglutinan los siguientes principios o concepciones, que con modestia, intentamos plasmar en la práctica militante.

Democracia de base: Por ella entendemos la mayor participación popular en las organizaciones de base y en las luchas que éstas lleven a cabo. Participación y acción crítica en la discusión colectiva, toma de decisiones y en llevar a cabo las medidas de lucha y cotidianamente las tareas en nuestros lugares de inserción (en nuestro caso sindicato y lugares de trabajo). Podríamos sintetizar esta idea en “Si entre todos luchamos, entre todos decidimos”. Discusión colectiva que es formación también colectiva, y que se opone a la existencia de “dirigentes iluminados” y “masa ignorante”. Democracia de base que implica igualdad de todos lo mismo que el compromiso colectivo.    

Acción Directa: Ligado al concepto anterior, buscamos generar el mayor protagonismo popular en la construcción y desarrollo de las organizaciones socialeses como de sus luchas. Acción Directa implica participar en las decisiones pero también en la ejecución de las medidas y actividades militantes.

Independencia de Clase: Las organizaciones que integramos el ELAOPA nos definimos claramente a favor de la Independencia de Clase, es decir por el desarrollo de las organizaciones populares sin tutela estatal, de cualquier gobierno, partidos políticos y de las clases dominantes y opresoras. Si hablamos justamente de fortalecer las organizaciones de base y desarrollar un fuerte protagonismo popular, entendemos que dicha independencia de clase es su correlato lógico; porque no se pueden generar las condiciones para fortalecer a las organizaciones del pueblo si éstas dependen de los gobiernos o apoyar a tal o cual partido o candidato en las elecciones. En el ELAOPA anterior analizábamos justamente cómo las corrientes reformistas en el medio sindical ataban la suerte de los sindicatos a las elecciones, generando una sumisión de las organizaciones sociales a elementos extraños a ellas, volviéndolas furgón de cola del sistema político. Lo decíamos en esa instancia con respecto a Uruguay, pero algo similar pasa en otros países de la región. 

La construcción de una perspectiva u orientación clasista en el medio sindical no depende de los buenos discursos solamente. Muchas veces corremos el riesgo de quedar aislados o de ser incomprendidos si no existe una práctica metódica, el desarrollo de una tarea continuada, permanente de construcción sindical. Son las tareas permanentes que desarrollamos las que definen nuestra práctica y nuestro discurso; son ellas la mejor propaganda de nuestra posición. 

No debemos quedarnos solamente a la interna de los sindicatos donde actuamos; es imperioso ir uniendo las diferentes luchas aisladas, dispersas, para tener más fuerza en los conflictos pero también para generar entre los trabajadores la convicción de que no nos vamos a salvar solos los de tal o cual sindicato o gremio, que la lucha es de toda la clase trabajadora y el pueblo en su conjunto. Unidad para luchar, unidad para el combate, debe ser éste también un principio a tener siempre presente y orientador de nuestras prácticas. Esa unidad, acompañada por una amplia solidaridad de clase, permite romper corporativismos, burocratismos y a partir de allí podemos comenzara tejer la necesaria unidad del pueblo para avanzar hacia una sociedad diferente. 

Ahora bien: el eje de nuestra preocupación debe ser la práctica, las tareas permanentes decíamos más arriba. Nuestro accionar y el modo en que encaremos las tareas deben ser completamente diferentes a los modos de actuación de aquellas corrientes que criticamos, fundamentalmente del reformismo. Si nuestro planteo es de clase, es de combate, no podemos actuar como los reformistas. Es por ello que creemos que hay que impulsar en los sindicatos dinámicas diferentes. Sino corremos el riesgo de ser reformistas con un discurso “radical”, pero que en los hechos no construimos lo que decimos querer construir; seguimos avalando y reproduciendo una dinámica sindical de corte reformista o de adaptación al sistema capitalista.

Es en definitiva que nos parece central debatir en este ELAOPA las tareas permanentes y los ejes de trabajo a desarrollar a nivel de cada país y coordinadamente para marcar una presencia clara en el movimiento sindical regional.

Compañeros, queda abierto el debate…

Disparador Comisión Educación – VIII ELAOPA 

En este VIII E.L.A.O.P.A. lugar de encuentro, intercambio y coordinación, de diferentes organizaciones populares autónomas de Latino America, nos une la necesidad de contribuir al cambio en nuestras sociedades. Es el lugar más indicado para la coordinación de acciones y el intercambio de experiencias con organizaciones de otros países. Es en el debate abierto donde se han abordado diferentes realidades: educación popular para la alfabetización, frentes estudiantiles y barriales, sindicatos docentes, abordajes educativos y de diferente índole.

Ya han pasado siete encuentros, mucha agua y esfuerzo ha pasado bajo el puente, contribuciones a la discusión, el enriquecimiento de otras experiencias y las ganas de seguir adelante que siguen intactas.

Como militantes sociales en el campo educativo, debemos evitar pensar en base a lecturas reduccionistas que se elaboran exclusivamente desde cada espacio (ya sean abordajes disciplinantes o lugares de inserción).

Nosotros entendemos que son otras formas de pensar las que nos llevan a seguir adelante, son otros los principios que nos guían, el encuentro con compañeros de base que contribuyen a la horizontalidad, creando poder popular con sus acciones y dentro de un encuadre de independencia de clase, con el sentir de que otro mundo es posible, que nos hace viajar miles de kilómetros año a año y seguir con la militancia día a día, ratificando con nuestras acciones  en cada momento lo que decimos, correlato primero de lo  que sentimos y pensamos.

En el VI E.L.A.O.P.A, en Porto Alegre se discutió en el taller de educación, sobre los efectos en los cuerpos de los implicados en educación (llámesele docentes, etc). Las políticas educativas que se tiñen en cada país, con diferentes nombres pero que proponen lo mismo, adaptadas a las idiosincrasias propias, pasando por el rol otorgado a la educación en este contexto de dominación, hasta llegar a las formas de resistencia dentro de los espacios de la educación que no sean refundadores de los poderes opresores.

En el VII ELAOPA en Lujan se debatió en el taller de estudiantil sobre el lugar de la educación en la sociedad, el papel de dominación que los Estados asignan a la educación; el movimiento estudiantil como actor del cambio social, en tanto productor de espacios de participación y de construcción de conocimiento; el vínculo del centro estudiantil con la institución, y el vínculo con la comunidad, y la necesidad de estrategias de militancia específicas y diferenciadas (se adjuntan los documentos de Brasil y Argentina).

Para el presente encuentro es un objetivo alcanzable y con importancias prácticas llegar a un análisis de coyuntura  de Latino America en lo referido a Educación, que nos permita generar las mejores acciones concretas en conjunto para el año ratificando en la práctica el sentir internacionalista, y  una proyección a largo plazo.

Con este breve aporte, planteamos entrar en tema con una presentación de las delegaciones, explicando sus realidades concretas, como ven la “situación educación” en sus países, para pasar a un análisis coyuntural que nos englobe a todos, y en base a lo anterior planificar actividades concretas para el año.

El debate está abierto.

ELAOPA VIII

Lagomar 2010