Observamos, vivimos y padecemos la opresión hacia América Latina, no somos espectadores, somos participes de toda la vorágine y es por eso que desde hace ya siete años nos hemos dado una forma de organización regional que se llama ELAOPA.
Este encuentro ha sido una herramienta desarrollada desde las organizaciones de base, independientes de partidos políticos, ONG, religiones, y ha sido su eje de discusión la construcción del poder popular. Poder popular que lo sentimos necesario con Independencia de Clase, Solidaridad, Lucha Popular, y Democracia de Base. Es por ello que nos identificamos como Organizaciones Populares y Autónomas.
En función de donde identificamos como necesaria la construcción del Poder Popular es desde donde también con nuestros análisis y nuestras acciones pretendemos desarrollar las reflexiones que entendamos necesarias. Es por ello que consideramos necesario analizar la coyuntura planteada desde las organizaciones del campo popular, para trazarnos un plan de lucha regional y latinoamericano para la construcción del poder popular.
Creemos necesario entonces realizar una breve nota de las diferentes luchas que se han llevado a cabo en el Uruguay a lo largo del año mas allá del calendario definido en el VI encuentro en Porto Alegre.
Sindical.
La lucha sindical tuvo una gran intensidad en este año, aumentaron las movilizaciones y la combatividad de las mismas, a su vez se han profundizado los ejes reivindicativos. Son muestra de ello sindicatos pertenecientes a los gremios Bancarios, Gráficos, Docentes, Maestros, Mutualistas de Salud, Construcción, Taxímetro, Municipales, entre otros. Todos ellos con movilización, huelgas, paros, ocupaciones, movilizaciones contra despidos antisindicales, escraches. En sindicatos como de la construcción una gran movilización y crecimiento del sindicato, lucha por rebaja de jornada laboral, 36 %de recuperación de salario, etc. Se han tomado fechas como luchas sindicales como el 8 de marzo desarrollando actividades en sindicatos de diversas ramas. En el taxímetro también se ha desarrollado un gran crecimiento sindical con una buena participación desde las bases.
Los metalúrgicos han desarrollado también paros zonales con movilizaciones en agosto. En septiembre se llevo a cabo una ocupación de 130 fábricas por 24 horas con 15.000 trabajadores movilizados por todo el país.
En el caso del SUATT (Sindicato de Taximetristas y Telefonistas) ha sido victima de todo intento de difamación y hasta la conformación de sindicatos amarillos para debilitar la fuerza del sindicato en el marco de las negociaciones colectivas. La acción desarrollada por los compañeros logro fortalecer la herramienta de lucha y lograr varios puntos de las reivindicaciones planteadas. Cabe destacar que en este gremio en particular las propuestas del gobierno siempre fueron peores que las ofrecidas incluso por la patronal.
En el interior del país se desarrollaron varias movilizaciones como la lucha llevada adelante con corte de ruta por obreros del frigorífico Casablanca en Paysandú contra despidos antisindicales y arbitrariedades patronales. En el mismo departamento también se escrachó al diario El Telégrafo por ignorar y difamar el desarrollo de los conflictos y luchas populares de los sindicatos lo que significo la movilización con mayor concurrencia en el año.
También los compañeros de la fábrica Paycuero desarrollo hasta hace unos días un conflicto largo y sin tregua por salario contra una patronal con tradición propia en los que es la compra de dirigentes sindicales.
En cuanto a clasificadores de residuos comenzamos el año 2008, con la movilización más importante en la historia de los clasificadores, la del 13 de febrero, tanto a nivel social como sindical, incluyendo la época en que aún no existía la Ucrus (Unión de Clasificadores de Residuos Urbanos Sólidos), y también después de su fundación.
Con esta movilización que tuvo un repique en marzo, pudimos frenar la requisa de carros y caballos que hacía la Intendencia.
El 1º de marzo p. pasado se convocó al 3er Congreso Latinoamericano y 1er Congreso Mundial de Clasificadores, a realizarse en la Colombia de Uribe. Rechazamos enfáticamente que en el país en que anualmente se asesina entre 80 y 100 militantes, dirigentes, de las luchas populares, ejecutados por los narco-paramilitares, el ejército y la policía, se efectuaran tales eventos. Propusimos y llamamos a las Federaciones y Confederaciones de clasificadores del continente, a reconvocar tales encuentros en Brasil u otro país cualquiera, con la mínima condición que hubiera respeto básico al derecho a la vida. No podíamos, no debíamos darle a Uribe, la posibilidad de demostrar que el régimen se democratizaba respetando los derechos humanos, ya que se habrían hecho tales encuentros. Quedamos solos, como sindicato en L. América e internacionalmente. Partimos de este piso, del que no nos enorgullecemos, sino que lo referimos con profundo dolor, en tanto que posiblemente debíamos haber ido, y a cualquier precio defender nuestras posiciones, acerca de los principios en que se debe basar un real sindicalismo, un sindicalismo clasista en el sentido de absoluta independencia de los estados, los gobiernos y los patrones.
Se realizó en el curso del año, un nuevo censo de clasificadores, que en medio de una agudización de la miseria e indigencia, bajó de 9.000 en el 2002 a 5013, registrados ahora. Ante la forma absolutamente burocrática en que se convocó por las autoridades municipales, la Ucrus se movilizó por si misma, ingresando con altavoces móviles (montados en un carro a caballo) en asentamientos que desconocían el censo. Aún así no se pudo llegar a todos.
La autoridad social y sindical de la Ucrus creció mucho más allá de la participación en las marchas, lo cual quedó registrado en un crecimiento de nuestras afiliaciones por encima de los 2/5 del total de clasificadores registrados. La primera y segunda marcha del 2008 fue por reivindicaciones inmediatas. Abajo las requisas de carros y caballos por la Intendencia, si bien ya se iba introduciendo el rechazo a la privatización de la basura.
En esta 3er y última marcha del año ante la prepotencia y arbitrariedad policial, que aceleró las requisas de caballos, con o sin orden judicial, con o sin denuncia de las reales o supremas protectoras de animales, retomando la función represora que la Intendencia debía dejar de cumplir, se destacaron en las consignas, en la oratoria, rechazo frontal al objetivo de barrernos de las calles. Y esto como expresión nacional, de un fenómeno que recorre el continente. De Colombia a Brasil, y de Argentina a Chile. Los equinos en el país, si están en buen estado, ingresan a la remonta policial para acrecentar sus planteles, y los medianos y ya viejos, terminan en los mataderos clandestinos.
Hemos denunciado que las privatizaciones son consecuencia de la “letra chica”, o de los ases en la manga, en la firma de convenios con instituciones financieras como el Banco Mundial, o el Fondo Monetario Internacional, que los condiciona al achicamiento del estado, en beneficio de empresas en general extranjeras, y en perjuicio de la población y de los trabajadores, tanto públicos como privados.
El Intendente Dr. Ehrlich a quien hemos solicitado reiteradamente una entrevista directa y que jamás nos concedió, nos contesta a través del Director Néstor Campal que la privatización no es un problema nuestro. Para ello afirma que se prevé la construcción de una planta de clasificación para 100 personas en la Usina 5, donde existe una cooperativa de la Ucrus, COFECA, y que hoy clasifica promedialmente 30 camiones de los 540 que se entierran diariamente. Resulta evidente que hay una inmensa masa de residuos que se pierden diariamente.
Que el Ministerio de Desarrollo Social, no viole incluso preceptos constitucionales sobre la independencia sindical, organizando cooperativas en oposición a la Ucrus a través de sus agentes rentados. Que entregue parte del millón ochocientos mil dólares que recibió del MERCOSUR hace más de un año, (para resolver asistencialmente parte de la indigencia y/o pobreza) a los cantones y cooperativas que necesitan galpones, para sus centros de acopio, balanzas, compactadoras, vehículos para liberarse del flete que deprecia nuestro materiales (mercadería).
Este es el año que nos espera: 2009, para enfrentar la solución de los múltiples frentes de combate, junto a la clase trabajadora, de la cual nos sentimos parte, contra las rebajas salariales, os cierres fabriles, los envíos a los seguros de paro, antesala de los despidos que los obligan a recalar en nuestras filas. Si ellos caen, más caeremos nosotros. Cada vez es mayor la parte de la torta que queda en menos manos. Y eso resiente nuestro trabajo.
Junto a Adeom de los municipales con quien debemos prepararnos para dar la batalla estratégica contra toda privatización. Con todos los sindicatos clasistas, en el sentido de independencia de gobiernos o de patrones. En el marco de nuestro PIT-CNT en cuyo Congreso último debutamos por primera vez, a cuya Mesa Representativa hemos ingresado con voz. Para defender lo que vamos comprendiendo acerca de nuestro combate.
Barrial.
Son diversas las expresiones en materia de organizaciones barriales y en las actividades que se realizan. Estas abarcan radios comunitarias como proyectos específicos, centros sociales, culturales, ateneos, cooperativas de vivienda, bibliotecas populares.
Ha tenido un hincapié importante la tarea de recolección de firmas por la anulación de la ley de impunidad que mantiene en libertad a torturadores, violadores, asesinos. Esta actividad ha sido a su vez un encuentro entre diferentes organizaciones sociales barriales. Desde los barrios los ateneos, cooperativas de vivienda, centros sociales, se ha aportado ha esta tarea desde el comienzo de la campaña.
Se ha participado y coordinado a su vez en movilizaciones contra el nuevo código policial que ya comienza a dejar las victimas de su despotismo. A comienzos de noviembre en la comisaría 12 de Montevideo se asesina a golpes a un joven por “vestir de forma distinta” y “aparentar criminal” en el barrio del Parque Posadas. Desde los barrios también se articula y se llevan acabo diversas actividades de formación y movilizaciones, entre ellas al ministerio del interior.
En materia de derechos humanos también (y en función de lo acordado en el VI ELAOPA) se lleva acabo en el barrio Cerro de Montevideo una concentración en el memorial de los detenidos desaparecidos convocada por organizaciones del barrio el 10 de diciembre. Se participa en la movilización en repudio de la masacre del filtro el 24 de agosto con realización de debates los días anteriores. Esta movilización repudia la masacre de Jacinto Vera donde fueran asesinados Fernando Morroni y Roberto Facal en una concentración en solidaridad con presos políticos vascos en Uruguay.
Desde los barrios también se articula con los sindicatos y sus luchas. Los ateneos y centros sociales también sirven para la reunión de cooperativas de vivienda y sindicatos. Germinal y La Villa FM transmiten desde la ocupación de la Unión de metalúrgicos durante las 24 horas que dura la actividad. Los muros de los barrios también son muestra de la solidaridad como acción. Han vestido los reclamos de las luchas latinoamericanas cuando asi se necesito. Por la liberación de compañeros presos, por el pueblo mapuche.
También desde los barrios se emprenden proyectos colectivos asociados a cooperativas de clasificadores de residuos (como Galponeros del Galpón de Corrales), huertas, etc. Proyectos culturales como bibliotecas populares, talleres de teatro, murga, candombe, también son promocionados por estos espacios.
En resumen, ha sido eje de los barrios la movilización y articulación en luchas por salud, alimentación, educación, trabajo, libertad de expresión, memoria. Siempre ajenos a practicas asistencialistas, promoviendo la solidaridad como practica y el apoyo mutuo.
Columna Cerro Teja.
La histórica Marcha de la Columna Cerro-Teja del 1º de Mayo cumplió sus 25 años ininterrumpidos realizando ese largo trayecto que expresa su identificación clasista y la esperanza firme de construir un proceso que apunte al cambio profundo de las actuales relaciones sociales. 25 años que entroncan con toda una historia obrera y combativa, con diversas luchas obreras y populares de estas zonas, que se vincularon ellas más de una vez con luchas generales de toda la clase obrera.
Este año, con la motivación especial del 25 aniversario, se realizaron durante el mes previo un conjunto de actividades, varias en los Ateneos del Cerro y el de La Teja (Carlos Molina). Como siempre los Ateneos hicieron el llamamiento a organizaciones sociales de las zonas para coordinar todas las tareas correspondientes a la Marcha.
Una vez más la convocatoria era concentrarse en la Curva de Grecia. La mayoría de las grandes paredes de las zonas estaban pintadas llamando a participar de la Marcha teniendo como agregado las consignas acordadas.
”25 años de resistencia” marcaban los muros pintados de las barriadas del Cerro y La Teja. Y es que este año tuvimos que mirar ese puñado de años, de experiencia acumulada, de historia de los de abajo y escucharla… Está marcha recorre a pie 10 kilómetros desde nuestra barriada hacia el acto central de los trabajadores. Pero sabemos que eso no es anecdótico o casual, no es caprichoso, esta marcha no refiere a un solo día. Refiere a todos aquellos que hacen posible que esta marcha año tras años venza las diferentes trabas y se realice, concurrida, obrera, popular. Esta columna es parte de una concepción combativa, clasista… De sentirlo y hacerlo de lucha, no un feriado, no un acto simpático conmemorativo y nada más. Más bien una jornada de denuncias y reivindicaciones de los trabajadores, donde la expresión unificada de todos haga pesar con fuerza e impulse todos los conflictos en pelea y por pelearse.
Nos pareció importante marcar en la consigna de este año aquello de la resistencia. Nos pareció que englobaba todos estos años de lucha, de dura pelea por no entregarse a las dinámicas que el sistema lleva con su fragmentación, de no dejarse ganar por la resignación, de no abandonarse a planteos más cómodos si se quiere pero que resquebrajaban el espíritu combativo de la columna. Y es que ha sido consigna histórica el clasismo y la combatividad, como elementos imprescindibles en la lucha.
Esta movilización se inscribió en el calendario de movilizaciones del ELAOPA para el 1º de mayo.
Radios Comunitarias.
En materia de comunicación popular las radios comunitarias continúan teniendo un papel importante en las propuestas de militancia barrial. Continúan con su propuesta de comunicación barrial y permanece su perfil aglutinador de compañeros.
Algunas insertas en propuestas más amplias como Ateneos o Centros Culturales, otras desarrolladas como proyectos colectivos específicos, las radios comunitarias buscan también el desarrollo de espacios con democracia de base y participación barrial desde sus diversas expresiones de lucha. Claro que esto no es una regla para la totalidad de las radios comunitarias ni mucho menos, pero si se puede afirmar que en el origen reciente de este movimiento elementos ideológicos como la libertad de expresión, la solidaridad, autonomía (ajeno a religiones, partidos políticos, gobiernos, etc.), lucha popular, están presentes y es algo nuevo pensar a una radio comunitaria por fuera de ello.
Serán nuevos desafíos lo que plantee el horizonte de la nueva legalidad del gobierno que ha pretendido aplicar a las radios comunitarias con componentes que no están explícitamente expuestos en la nueva ley pero si implícitos en las nuevas formas que el estado exige a las radios puede representar una amenaza.
Pero las radios comunitarias como proyectos de comunicación popular no se acaban ni se terminan estén legalizadas o no. Son los principios motores y su acción como espacios sociales los que las definen. Comprendemos a las radios insertas en su realidad barrial y desde allí participando en las luchas populares. Diciendo presente en las diversas manifestaciones de lucha popular: en ocupaciones de fábrica, centros de estudios, en actividades culturales, desde los comedores y ollas populares, los talleres de formación, difundiendo y poniendo en el aire la realidad que vivimos en nuestros barrios.
Acción por la cual las radios han sido constantemente reprimidas en su historia, con locales allanados, equipos robados, compañeros secuestrados, y las más esbirras formas de difamación que hemos sufrido por parte de una derecha tremendamente rancia como lo es la que dirige los medios de comunicación privados del país. Tienen las radios en su memoria la condición de su futuro, y en su acción la apuesta por la libertad de expresión de los oprimidos, los que no llegamos a tener espacios en los medios formales y buscamos y construimos nuestra propuesta.
Más allá de este nuevo proceso que comienza, lo importante a indicar es que permanecen radios comunitarias que legalizadas o no continúan reivindicando lo componentes centrales de su origen y aún plateamos que la libertad de expresión no se agota en poner la onda de radio a servicio del pueblo, sino que pretendemos cargar de democracia todo el proceso que lleva a que una voz este al aire. De que nos sirve la radio comunitaria más profesional de todas si el proceso que se genera en su gestión no es de base popular.
En el marco del ELAOPA las radios comunitarias tienen la oportunidad de trascender sus límites barriales o locales. Que las radios sirvan para construir un mecanismo de intercambio de información de lo que acontece en nuestra realidad y ha sido puesto en práctica aunque no acabado y en permanente construcción (radio ELAOPA).
Derechos Humanos.
Escraches.
Hace ya algunos años en nuestro país se llevan a cabo los llamados escraches políticos. Los mismos tienen como propósito dejar en evidencia pública a alguna despreciable persona/s que no haya sido ajusticiada por el estado… o sea, delatar ante el pueblo la impunidad con que ciertas personas se manejan en la vida pública del país burlándose así del pueblo. Aquí, esta herramienta se ha utilizado para evidenciar la situación de impunidad en la que viven peligrosos represores de nuestra última dictadura militar. Pero en el 2008 el escrache fue realizado hacia un personaje político que permitió y alentó una dura represión no en dictadura sino en la plena llamada democracia. Hacia 1994 un grupo de personas dispuso su solidaridad al asilo político de algunos compañeros vascos capturados en nuestro país. En la tarde del 24 de agosto el pueblo resistió como pudo a la dura represión del gobierno. Las víctimas fatales de la represión lisa y llana con balas de todo tipo, milicada a caballo dando sablazos, etc., del Hospital Filtro fueron dos: Morroni y Facal, además de otras víctimas del miedo. Otro coletazo de la represión fue el cierre obligatorio de la radio 44 por “incentivar a la subversión”.
Hoy, a catorce años de estos acontecimientos, los responsables políticos y materiales de los sucesos están impunes y los archivos del Ministerio del Interior donde figuran los detalles del operativo represivo continúan sin ser revelados. Más aún, los principales represores del Filtro han sido ascendidos en sus puestos. Ante todo esto es que nuestro pueblo se ha levantado: en la lluviosa tarde del 6 de septiembre se realizó un escrache al entonces presidente de la República, el Dr. Alberto Lacalle por ser considerado el principal responsable político de los hechos mencionados. El lugar elegido para el mismo fue la actual residencia del ex presidente en el lujoso barrio de Carrasco.
“Seguridad” + Cárceles = Exterminio
En Uruguay estamos viviendo un periodo de total impunidad, la mayoría del pueblo pobre esta sufriendo una opresión política, económica social y cultural desconocida en el país.
2009 será de mayor desintegración de la sociedad y se manifestara una degradación sin límites.
Miles de Familias enteras somos obligadas vivir de la limosna y comer de la basura.
Habitamos cuchas de perros con radios.
En total desocupación solo queda “hacer la tuya”. No llega la educación a los desposeídos y el actual gobierno igual a los otros nos hablan de seguridad para esconder la pobreza.
La única solución que ofrecen es construir cárceles y planes represivos.
En el país, 4 multimillonarios viven la vida loca y el resto vive marginado y discriminado y solo le ofrecen planes de exterminio, de gatillo fácil y dan licencia para matar ensamblado a una política de sálvese el que pueda.
Nos ahogan para que no protestemos, les dan pasta base a nuestra juventud para dominarlos y exterminarlos.
Y en las comisarías los jóvenes son torturados por la policía, hasta morir
Su política es hacer desaparecer los pobres por que sobramos y los molestamos en su carrera de apoderarse de todas las riquezas; por eso la moraleja, si nos matan en los barrios nos matan tras las rejas.
Nuestros barrios son cárceles enrejadas rodeados y alumbrados por la luces rojas de los patrulleros, llamados zonas rojas por lo ricos.
Allí adentro los pobres solo vivimos para padecer y morir. Asamblea Solidaria 2009-02-09
Educación.
En el Uruguay la educación pública ha sido dejada de lado en la agenda gubernamental. La presión ejercida desde los propios protagonistas de la misma generó que se abriera una instancia de diálogo y debate para cambiar la caduca Ley de educación sancionada en 1976 por la dictadura. Los actores políticos partidarios de turno avalaron la realización en al año 2006 del llamado Debate Educativo el cual terminó en el Congreso Nacional de Educación. Pero las propuestas emanadas desde el trabajo de múltiples organizaciones y actores de todo el país, fueron desconocidas –como no podía ser de otra forma- al promulgarse a fines del año 2008 la llamada Ley de Educación la cual mantiene a los reales actores de la educación por fuera de los resortes del poder y afirma el carácter mercantil de la educación. O sea, todo el trabajo desarrollado por miles de personas durante un año entero fue tirado por la borda a través de una propuesta de ley que seguramente precede a la realización del Congreso de Educación.
La reciente Ministra de Educación y Cultura Sra. María Simón no hizo más que afirmar que las propuestas del Congreso están reflejadas en la ley y que las críticas realizadas a la misma provienen de personas que no han leído con atención la ley. Una vez más como en tiempos pasados la culpa de todo la tiene la gente que no sabe leer, que es ignorante, que no es técnica en política. Estas declaraciones de la Ministra fueron realizadas en septiembre del 2008 cuando resultó increpada –como dicen los medios- por alumnos de secundaria. Esta es la disposición con la que nos encontramos para debatir acerca de uno de los campos más importantes para una sociedad. Pero por si fuera poco, en diciembre cuando la ley fue finalmente aprobada en la cámara de diputados se dejó bien en claro que la misma sería defendida a través de todos los medios: cuatro compañeros fueron duramente reprimidos en las barras del Senado y finalmente procesados sin prisión.
Por otro lado, cabe destacar el papel desempeñado por los docentes, padres, alumnos y vecinos del liceo nº 62 de Colón. En el mismo, el equipo de dirección desplegó desde principios del año toda una batería de ofensas y agresiones autoritarias hacia los integrantes de la institución. Docentes, alumnos, padres y organizaciones de vecinos decidieron hacerse oír a través de la acción directa: la ocupación de la institución por dieciséis días. Ante la persistente lucha, se acordó separar de sus cargos a la directora y subdirectora del liceo.
Tierra y Agua.
No es ajeno el Uruguay a los fenómenos regionales de extrangerización de la tierra, el latifundio, la especulación por parte de los ricos con la tierra.
La movilización por estos temas en la ciudad y la toma de tierras por parte de trabajadores (sean contratados o productores a punto de desaparecer) no ha cesado en esta parte de América. Por su lado la ofensiva del gobierno ha centrado su papel en la difamación de los colectivos que promueven y apoyan la lucha por la tierra.
Es así que no se ha podido parar las luchas por tierra que hoy abarcan varios lugares de pelea: las ocupaciones, movilizaciones, repartos de tierras. En este sentido se continúan apoyando las ocupaciones de Bella Unión, San José, las marchas y escarches que se llevan a cabo en Tacuarembó, las demandas de los obreros de los naranjales de Paysandú, etc.
En relación al agua nuestra área geográfica nos muestra un territorio extensamente regado tanto por encima como por debajo de la tierra. Son claras las intensiones yanquis (que tomaran luego el color que sea) de apoderarse de este recurso colocando bases militares con tropas en varios puntos para controlar el Acuífero Guaraní entre otros grandes reservorios de agua que tiene nuestro cono sur.
El control sobre los pueblos originarios y su expulsión de las tierras que nos han dado origen, la privatización de los recursos, la promoción de sociedades anónimas para apoderarse de los campos, la especulación de los capitales nacionales en función de las “rentas internacionales”, la opresión sistemática hacia nuestros paisanos, la expulsión de campesinos de sus tierras; varios factores (ya hay muchos mas) que ya muestran los problemas de la tierra no solo generados por las intensiones imperiales, sino que con la participación de aquellos que llaman “burguesías nacionales”. Que podemos esperar de los estancieros, históricos dueños de las más aberrantes trasgresiones a cualquiera de los derechos humanos, con las masacres de El Dorado de Carajas, Patagonia, etc., a sus espaldas.
Mas allá de lo anterior, y en función de lo resuelto en el ELAOPA VI se llevo a cabo una serie de actividades que quedaron comprendidas en su calendario de actividades: jornada discusión sobre recursos naturales en la Facultad de Psicología en Montevideo, y la realización de una jornada de debate en el marco de la ocupación de campos naranjeros por parte de OSDOR (sindicato de arrancadores de naranjas) en Paysandú en el día internacional de lucha campesina.
Género.
Despenalización del Aborto (texto de Las Decidoras, Feministas Autónomas).
Detrás del manido tema “Salud Sexual y Reproductiva” (Aborto), subyace la cuestión del Poder, el control social y sus diversas manifestaciones, que en este nuevo escenario de gobierno progresista, aparece representado por una estrella de primera magnitud como lo es el presidente de la República. Sale a escena como el héroe de una épica griega, designado por los dioses para “salvar la vida”. Excelente personaje para encarnar los nuevos mitos del viejo Olimpo del sistema. Este “semidiós” aparece con un adecuadísimo areté para los nuevos tiempos: Médico, de origen humilde, socialista desposado con María Auxiliadora “la Católica”; jugador de fútbol de la popular barriada de La Teja, pescador del Pantanoso; repique de los tambores del barrio, etc. Por otro lado, Tabaré transita el inconsciente colectivo como el que posee el don de salvar vidas desde su sacralizada profesión médica; a esto se le agrega ser dueño de confiables y onerosas clínicas oncológicas, dotadas de tecnología de última generación; de esta forma se facilita la transferencia que lo habilita para decidir por todas y todos; a imponer una ética, una moral, que se instituye, se hace ley, que promueve el sometimiento a las tradiciones normativas y al orden establecido.
El tema aborto que hoy y aquí estamos viviendo tiene lejanas reminiscencias, en los orígenes mismos de las sociedades patriarcales, siendo uno de sus ejes el que tiene que ver con la corporalidad femenina.
A lo largo de la Historia el cuerpo de la mujer le ha sido arrebatado, desposeído de su identidad, pasando a ser una construcción cultural-social, en función de las necesidades de los diversos modos de producción; de la organización socio-política y las tendencias religiosas. Desde los relatos bíblicos y míticos donde el cuerpo femenino “sale”, “se desprende” de lo masculino: Eva de la costilla de Adán; Minerva de la cabeza de Zeus…; es un cuerpo derivado, con carencias y será el hombre el que compense esa incomplejidad, incorporándole a través de la penetración, el pene, el hijo; traduciéndose esto en los dichos populares: “Me hizo mujer”, “Me hizo madre”.
Por otra parte, el cuerpo de la mujer simbolizará el objeto de deseo, por lo que se le exigirá estar a la altura de las demandas, según las costumbres y las estéticas culturales; así las japonesas mutilarán sus pies; y en algunos pueblos africanos el clítoris; en Occidente las mujeres se someterán a dietas rigurosas para resaltar la esbeltez, portando prendas de vestir que atentan contra la comodidad y el bienestar corporal.
El cuerpo de la mujer aparece desde tiempos remotos rodeado de misterio, primero fue el lugar del milagro, un cuerpo que tenía la capacidad de engendrar otro -pasaría blos afriacnos estdas, seg exigiroilzarroducciido arrebatado, que tiene que ver con la corporalidad femenina.tablecidbastante tiempo antes que el hombre descubriera que intervenía en la concepción-; los pechos proveedores de alimento al recién nacido; el misterio de la menarca; la imprevisibilidad de la parición. Como todo lo desconocido, se tornaba ese cuerpo, en algo amenazante, sobre todo para el poder de aquel primitivo cazador que haciendo gala de sus destrezas y capacidades físicas, volvía triunfante con la presa esperando ser recibido con festejos y honores, encontrándose muchas veces con un nuevo ser que superaba el asombro que causaba su odisea.
Dando algunos saltos por los siglos, nos encontramos en la armoniosa y democrática sociedad griega, allá donde reinaba el culto a la perfección física, donde la posesión de bellos cuerpos contribuía a enriquecer y glorificar el linaje de reyes, héroes y semidioses: La Criseida de Aquiles; la Elena de Menelao; todos usados como símbolos de triunfos, como motín y tributos de guerra. Luego en la Edad Media nos encontramos con etéreas princesas, vestidas de hadas, ocultando sus cuerpos virginales, asegurados con cinturones de castidad a la espera de sus caballeros.
En tanto, fuera de los castillos estaban esas otras mujeres, feas, maléficas, de cuerpos horripilantes, que practicaban orgías y conjuros; esas peligrosas “brujas” fueron quemadas en las hogueras de la Inquisición con la aprobación de la Iglesia y de la Ciencia; 14 millones de cuerpos fueron quemados en nombre de la fe de las buenas costumbres, del orden y la razón.
En tiempos más próximos, ya entrada la Modernidad, se proclama la familia nuclear patriarcal… basada en el amor de ambos cónyuges; donde el hombre asegurará sus bienes y su herencia una descendencia que la amante y fiel esposa proveerá, con su cuerpo, propiedad privada del esposo, con una sexualidad pasiva y servil, acorde a una personalidad poco racional y “muy histérica” (épocas en que nuestro “amigo” Sigmund Freud nos caracterizó como poseedoras de cuerpos castrados y tipológicamente histéricas).
Vemos, entonces, que el cuerpo de la mujer como espacio vital donde se engendra la vida, ha sido a través de la historia y de los diferentes poderes de turno, algo a controlar y reprimir, a explotar y someter. Por lo tanto, no debe extrañarnos que en este Uruguay del Siglo XXI, bajo un gobierno progresista, un hombre investido de poderes como presidente, médico y científico (perteneciente a las logias masónicas), vete el proyecto de Ley que despenaliza el aborto.
Acompañamos y apoyamos a quienes piden y exigen la aprobación de dicha ley, pero a la vez debemos organizarnos para asegurarnos abortos que si bien seguirán siendo clandestinos sean seguros. Para esto, es necesario crear redes de apoyo mutuo para informarnos y asegurar la mejor forma de hacerlos.