VII ELAOPA | Relato e deliberações das Comissões

Documento Comisión de comunicación – relato y propuestas, VII ELAOPA (Español/Portugues)

Español

Antes que nada aclaro que este relato visa a ser el más fiel posible, pero aun así se trata de algo estirado por la memoria. Queda este propio texto sujeto a las críticas y complementos que puedan venir de otr@s compas.

La Comisión de Comunicación inició los trabajos proponiendo la división, visto que estábamos juntos de los compas de la Cultura. Esta, por fin, quedó más centrada en el tema del muralismo, alcanzando importantes grados de coordinación. La Comisión de Comunicación (CC de aquí en delante) contó con más de 70 compas de distintas regiones de Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, México y Bolivia. Visto la diversidad de los presentes y la riqueza de experiencias comunicacionales, iniciamos con una amplia presentación, donde cada uno de los presentes dije de donde venía, lo que hacía – tanto en términos de producción de contenido como de lucha por el derecho a la comunicación – y las expectativas con el Encuentro.

Después de esta presentación, algunos compas pudieron aportar un análisis de situación de los medios de comunicación y de la presencia de los monopolios capitalistas del área tuteando en la América Latina. Se resaltó el papel nefasto que cumple el Grupo de Diarios América (GDA), una red de monopolios nacionales – que una vez unificada, se porta como partido político continental, llevando la lucha ideológica contra las diversas formas de Poder Popular latinoamericano. Este GDA tiene como brazo político y vocero oficioso a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Este órgano, cuya presidencia se localiza en la Florida, actúa de modo a defender la libertad de los medios comerciales y disminuir el grado de disminución de sus márgenes de maniobra que esos medios están sufriendo por parte del pueblo organizado. La crítica también se apuntaló hacia las transnacionales imperiales, como la Telefónica de España, la France Telecom y el Grupo Slim (Telmex), entre otros, que suministran bienes simbólicos y estructuras de soporte de internet, haciendo con que nuestro cotidiano sea inundado de las noticias y productos de comunicación de esas empresas de telecomunicaciones y audiovisual electrónico. El mismo se pasa con transnacionales que ofrecen correos electrónicos gratuitos y herramientas de búsqueda, como Yahoo, Google y MSN (Microsoft). La acción de estas empresas atraviesa nuestro cotidiano y nos hace interaccionar entre nosotros y con las herramientas, creando un fetiche y una apreciación de las mismas.

En el campo de las izquierdas sociales que hacen la lucha contra el monopolio informacional y comunicacional, quedó también la crítica de los medios oficiales de tipo estatista. Resaltamos que por concepción, los medios del Estado – generalmente bajo control del gobierno de turno, sean estos nacionalistas o no – tienden a controlar y absorber las iniciativas de base, interrumpiendo así mediante esfuerzo político deliberado, el accionar de redes horizontales, forma esa casi natural y muy cara a los enroscados con los sectores de comunicación los frentes de medios. El complemento de los medios oficiales (bajo control nacionalista, como es el caso de los canales de TV venezolanos) son los medios oficiosos. Tal es el ejemplo de la Radio Madres y su postura de “cabeza de red” para-gubernista delante de las radios comunitarias – actuando con censura interna y haciendo coro con las medidas de gobierno K. Para contraponernos a los medios monopólicos, tenemos que estar en dos acciones simultáneas. Una dice respeto al derecho a la comunicación y la otra ha a ver con la producción de contenido y circulación de informaciones y bienes simbólicos a través de una red horizontal formada por el propio Elaopa y sus componentes.

En el primer caso de lucha, la postura política que nos pareció más interesante es la estirada por la Asociación Nacional de Medios Libres, Alternativos y Comunitarios de Venezuela (Anmcla). En el caso argentino y por consecuencia del primer ejemplo, la aproximación casi que natural se dará en el espacio de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA). En los demás países no se afirmó necesariamente un espacio así para tutear – por problemas del perfil de entidades mayoritarias, no muy combativas, como Ecos (Uruguay) y a Abraço (Brasil). Esta falta de combatividad también es fruto de la presencia y gravitación de una mega entidad de tercer sector, la super-ONG llamada Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc). La Amarc, aunque se le reconozca la iniciativa en la organización y difusión de radios comunitarias en el FM a partir de final de los años ’80 y con más fuerza en la última década del siglo XX, tiene un perfil también para-oficial y excesivamente legalista. Así, en el campo de las alianzas y aproximaciones continentales, se quitó la determinación de considerar la experiencia de la Anmcla como un local para aproximarnos y la búsqueda por generar referentes políticos en el frente de comunicación que sean tanto anti-monopolio como también oposición local a los vehículos oficiales-estatales.

En ese sentido se esbozó el inicio de un debate de formato comunicacional, tomando como ejemplo de la crítica el formato CNN de la Telesur, abriendo mano de la experimentación y haciéndose más vocero de gobierno del que medio de comunicación. Esta diferencia fue resaltada en el campo de los conceptos. Separamos lo que sería “prensa de organización” de medios de comunicación generalistas y destinados a amplios sectores oprimidos. Se reconoció la importancia de la primera modalidad pero apuntamos la necesidad de construir la idea de ser generalistas, alcanzando la clase como uno todo, aunque de manera local. Para eso, la potencia se da en la formación de redes a través de tecnología de bajo coste. Por la lógica, de las tres tecnologías existentes – internet, emisora de radio de onda corta y señal satelital – la única que tenemos acceso es la red mundial de ordenadores.

Así, definimos por la construcción de un trabajo de proceso, dando continuidad al que fue quitado en el 6º Elaopa (Porto Alegre, 2008). Se trata fortalecer la herramienta de comunicación del Elaopa, haciendo con que esta herramienta interna también sea el fortalecimiento y proyección del Encuentro como espacio social de construcción continental del Poder Popular. Se definió que:
– la indicación de un compañer@ encargado por país para el equipo gestora de la radio web del elaopa;
– que esta radio es en dos idiomas (portugués y español), siempre abriendo la posibilidad de transmitir en idiomas originales;
– que vamos intentar transmisiones conjuntas, haciendo red por la internet pero saliendo al aire libre por radiodifusión local – y que estas transmisiones en red también pueden y deben ser sumadas con emisoras que no estuvieron presentes al Elaopa;
– que cada entidad, movimiento y organización social allí presentes tiene el compromiso mensual de aportar un contenido (“suba”) y de distribuir un contenido (“baje”) venidos de la página del Elaopa;
– que el primero público-blanco es nuestras propias bases militantes, de modo que construyamos el contenido y el conocimiento necesarios para lo soporte solidario que el Elaopa siempre necesita y tiene como meta aportar.

Portugues

Antes que nada aclaro que este relato visa a ser o mais fiel possível, mas ainda assim se trata de algo puxado pela memória. Fica este próprio texto sujeito às críticas e complementos que possam vir de outr@s compas.

A Comissão de Comunicação iniciou os trabalhos propondo a divisão, visto que estávamos juntos do compas da Cultura. Esta, por fim, ficou focada no tema do muralismo, alcançando importantes graus de coordenação. A Comissão de Comunicação (CC daqui em diante) contou com mais de 70 compas de regiões distintas do Brasil, Argentina, Uruguai, Chile, México e Bolívia. Visto a diversidade dos presentes e a riqueza de experiências comunicacionais, iniciamos com uma larga apresentação, onde cada um dos presentes disse de onde vinha, o que fazia – tanto em termos de produção de conteúdo como de luta pelo direito à comunicação – e as expectativas com o Encontro.

Após esta apresentação, alguns compas puderam aportar uma análise de situação dos meios de comunicação e da presença dos monopólios capitalistas da área atuando na América Latina. Ressaltou-se o papel nefasto que cumpre o Grupo de Diários América (GDA), uma rede de monopólios nacionais – que uma vez unificada, se porta como partido político continental, levando a luta ideológica contra as diversas formas de Poder Popular latino-americano. Este GDA tem como braço político e porta-voz oficioso à Sociedade Interamericana de Prensa (SIP). Este órgão, cuja presidência se localiza na Florida, atua de modo a defender a liberdade dos meios comerciais e diminuir o grau de constrangimento que esses meios estão sofrendo por parte do povo organizado. A crítica também se debruçou sobre as transnacionais imperiais, como a Telefónica de España, a France Telecom, o Grupo Slim (Telmex), o Grupo Ezcárraga (TV Azteca) que fornecem bens simbólicos e estruturas de suporte de internet, fazendo com que nosso cotidiano seja inundado das notícias e produtos de comunicação dessas empresas de telecomunicações e audiovisual eletrônico. O mesmo se passa com transnacionais que oferecem correios eletrônicos gratuitos e ferramentas de busca, como Yahoo, Google e MSN (Microsoft). A ação destas empresas atravessa nosso cotidiano e nos faz interagir entre nós e com as ferramentas, criando um fetiche e uma apreciação das mesmas.

No campo das esquerdas sociais que fazem a luta contra o monopólio informacional e comunicacional, ficou também a crítica dos meios oficiais de cunho estatista. Ressaltamos que por concepção, os meios do Estado – geralmente sob controle do governo de turno, sejam estes nacionalistas ou não – tendem a controlar e absorver as iniciativas de base, interrompendo assim mediante esforço político o acionar de redes horizontais, forma essa quase natural e cara aos envolvidos com os setores de comunicação as frentes de meios. O complemento dos meios oficiais (sob controle nacionalista, como é o caso dos canais de TV venezuelanos) são os meios oficiosos. Tal é o exemplo da Radio Madres e sua postura de “cabeça de rede” para-governista diante das rádios comunitárias – atuando com censura interna e fazendo coro com as medidas de governo K. Para nos contrapormos aos meios monopólicos, temos de atuar em duas ações simultâneas. Uma diz respeito ao direito à comunicação e a outra tem a ver com a produção de conteúdo e circulação de informações e bens simbólicos através de uma rede horizontal formada pelo próprio Elaopa e seus componentes.

No primeiro caso de luta, a postura política que nos pareceu mais interessante é a puxada pela Associação Nacional de Meios Livres, Alternativos e Comunitários de Venezuela (Anmcla). No caso argentino e por conseqüência do primeiro exemplo, a aproximação quase que natural se dará no espaço da Rede Nacional de Meios Alternativos (RNMA). Nos demais países não se afirmou necessariamente um espaço assim para atuar – por problemas do perfil de entidades majoritárias, não muito combativas, como Ecos (Uruguai) e a Abraço (Brasil). Esta falta de combatividade também é fruto da presença e gravitação de uma mega entidade de terceiro setor, a super ONG chamada Associação Mundial de Rádios Comunitárias (Amarc). A Amarc, embora se lhe reconheça a iniciativa na organização e difusão de rádios comunitárias no FM a partir de final dos anos ’80 e com mais força na última década do século XX, tem um perfil também pára-oficial e excessivamente legalista. Assim, no campo das alianças e aproximações continentais, se tirou a determinação de considerar a experiência da Anmcla como um local para nos aproximarmos e a busca por gerar referentes políticos na frente de comunicação que sejam tanto anti-monopólio como também oposição local aos veículos oficiais-estatais.

Nesse sentido se esboçou o início de um debate de formato comunicacional, tomando como exemplo da crítica o formato CNN da Telesur, abrindo mão da experimentação e tornando-se mais porta-voz de governo do que meio de comunicação. Esta diferença foi ressaltada no campo dos conceitos. Separamos o que seria “imprensa de organização” de meios de comunicação generalistas e destinados a amplos setores oprimidos. Reconheceu-se a importância da primeira modalidade mas apontamos a necessidade de construirmos a idéia de sermos generalistas, atingindo a classe como um todo, mesmo que de maneira local. Para isso, a potência se dá na formação de redes através de tecnologia de baixo custo. Pela lógica, das três tecnologias existentes – internet, emissora de rádio de onda curta e sinal satelital – a única que temos acesso é a rede mundial de computadores.

Assim, definimos pela construção de um trabalho de processo, dando continuidade ao que foi tirado no 6º Elaopa (Porto Alegre, 2008). Trata-se fortalecer a ferramenta de comunicação do Elaopa, fazendo com que esta ferramenta interna também seja o fortalecimento e projeção do Encontro como espaço social de construção continental do Poder Popular. Definiu-se que:

– a indicação de um companheir@ encarregado por país para a equipe gestora da rádio web do elaopa;

– que esta rádio é bilíngüe (português e espanhol), sempre abrindo a possibilidade de transmitirmos em idiomas originais;

– que vamos intentar transmissões conjuntas, fazendo rede pela internet mas saindo ao ar livre por radiodifusão local – e que estas transmissões em rede também podem e devem ser somadas com emissoras que não estiveram presentes ao Elaopa;

– que cada entidade, movimento e organização social ali presentes tem o compromisso mensal de aportar um conteúdo (“subir”) e de distribuir um conteúdo (“baixar”) vindos da página do Elaopa;

– que o primeiro público-alvo é nossas próprias bases militantes, de modo que construamos o conteúdo e o conhecimento necessários para o suporte solidário que o Elaopa sempre necessita e tem como meta aportar.

De memoria, B., Colectivo Reportero Popular/Resistencia Popular (Río Grande del Sur – Brasil)

Documento Estudiantil – Reflexiones de la Comisión en el VII ELAOPA

Reunidos en el VII ELAOPA compartimos las diferentes experiencias y cosas en común que tenemos en América Latina. Los compañeros en sus presentaciones de cómo llevan adelante su militancia han planteado organizaciones más volcadas hacia “adentro” de la institución educativa, y otros hacia “afuera”. Concluimos que esto depende de las coyunturas locales como de los grados de formación política.

Creemos que las organizaciones estudiantiles no consolidadas o con poca participación deberían volcarse a una militancia activa en la institución educativa, para luego sí proyectarse una mirada y práctica militante que contemple las reivindicaciones de “afuera”, esto según la coyuntura local.rganizaciones estudiantiles muy volcadas hacia el “adentro” de su institución pueden quedar como islas en la sociedad, y los propios militantes sin entender la educación como una parte del proceso de dominación. También vemos que una militancia volcada hacia “afuera” puede dejar al movimiento estudiantil con poca base. Ya que, o

Esto puede generar una separación con la vida del estudiantado en general. Entendemos que el Centro de Estudiantes es de todos estos y promoverlos genera otra cultura, la militancia debiera estar empapada de los problemas puntuales o específicos de la institución donde se estudia, como también de cómo se construye la educación de su país, en qué coyuntura y, si es posible, pensando en Latinoamérica y el mundo.

Por lo antes dicho sólo hablamos de “adentro” o de “afuera” para hacernos entender, pero en realidad no existe la institución educativa, como la educación o el gremio por fuera de la sociedad, y la consecuente lucha de clases.

La implementación del Plan Cóndor en América Latina y las diferentes dictaduras militares que se sucedieron a lo largo y ancho del continente dieron como resultado la imposición del neoliberalismo, cuyas políticas alcanzaron también al sistema educativo, los presupuestos, los plantes de estudio, etc.

Para el Estado, la educación ha dejado de ser una obligación para transformarla en un servicio, y al igual que una mercancía, capaz de ser comprada y vendida.

Las profundas desigualdades económicas, sumadas a las leyes vigentes, hacen del sistema educativo un aparato de reproducción de las condiciones de dominación, dificultando el acceso a la educación pública.

Por lo tanto, coincidimos en que las organizaciones estudiantiles necesitamos luchar por mejorar constantemente las condiciones de ingreso y permanencia en la educación, por la construcción de conocimiento con y para las condiciones populares.

Desde la comisión vemos al movimiento estudiantil como uno de los actores del cambio social. Constituye, junto a los trabajadores (ocupados y desocupados), campesinos y el conjunto del campo popular, el sujeto de ese cambio social.

Dentro de la militancia estudiantil creemos que debemos tender a la construcción de poder popular, organizándonos para promover espacios de participación en función de los intereses de las clases populares.

Algunos lineamientos surgidos del debate:

– tener comprensión de las luchas, coyuntura y demandas regionales para proponer alternativas de acción dentro y fuera de la institución educativa (dentro, para fortalecer al movimiento estudiantil; fuera, para articular con otros sectores en barrios, comunidades, sindicatos, etc.).

– construir espacios de participación para organizar el potencial militante que se encuentra desarticulado (hacer acciones o campañas en las cuales se incorporen docentes, estudiantes, desocupados, etc.).

– tener una militancia permanente de informar, hacer diagnósticos, propuestas, acciones, etc.

– Autonomía del movimiento estudiantil: sin partidos, sin gobierno, con participación directa.

Propuestas para el ELAOPA 2010

  • Más tiempo para la discusión en comisiones.

  • Realizar pre – ELAOPA regionales.

  • Definir claramente los ejes del debate.

  • Tomamos como tarea de esta comisión estudiar a lo largo de este año las reformas estudiantiles en América Latina.

  • Realizar acciones conjuntas en determinadas fechas para fortalecer la integración y unidad latinoamericana.

Documento Sobre Recursos Naturales – Reflexiones de la Comisión en el VII ELAOPA

Desde la comisión de recursos naturales, y en base a los ejes que cruzan el ELAOPA comenzamos a discutir sobre la situación actual, tanto a nivel local como latinoamericano. En primer término, coincidimos, en el escaso interés despertado por la temática, siendo que la defensa de la tierra y el agua debieran ser prioritarios, ya que sin tierra ni agua, será imposible el tratamiento de los otros temas, porque no habrá población que pueda debatir sobre los mismos.

Si bien existen similitudes que se repiten en toda latinoamerica, la situación en cada país, tiene particularidades diferentes: En el caso de Brasil, los compañeros /as informaron acerca de la metodología de toma de tierras y la rcuperación de territorios, y la relación que se da con el gobierno nacional de Lula. En Uruguay, también es trabaja sobre la toma de tierras, contra la extracción de los minerales, así como también por la defensa del Agua (en donde a través de un plebiscito se consiguió la Ley de Aguas y también se logró echar a la empresa española que controlaba su explotación). Se destacó también la problemática de las pasteras, ya que en la actualidad existen 7 pasteras licitadas.

Los compañeros/as de Argentina, informaron las particularidades de la lucha en el país, en donde la toma de tierras también es un eje de lucha, y los obstáculos que se plantean por ejemplo en el Chaco, con las posibilidades de distribución de los productos elaborados. Se informó también sobre la situación en San Luis, con respecto a la lucha contra las minas a cielo abierto.

Luego de este breve panorama, se concluyó en la necesidad de trabajar sobre la información y difusión de las problemáticas generadas en torno a los recursos naturales.

Coincidimos en la necesidad de dejar de hablar de Recursos, para hablar de Bienes de la Naturaleza, con el objetivo de ver a la Naturaleza, no como un recurso para sostener la economía capitalista sino como un bien a preservar, en beneficio de nuestra propia vida y la del Planeta.

Proponemos que nuestro lema sea: “El agua es el vehículo de la soberanía política”, sin soberanía política, no tendremos educación, ni igualdad de género, ni comunicación popular, ni biodiversidad, ni agua, ni territorio.

Desde la comisión, consideramos prioritario trabajar sobre el IIRSA (Plan de Integración de Infraestructura Regional Sudamericana) para desarrollar estrategias en defensa de los bienes de la naturaleza. El Plan IIRSA, es eimplemetación del saqueo planificado de Latinoamerica, muchas personas aún hoy, desconocen sus características y por esta razón consideramos fundamental su difusión en las organizaciones sociales.

Nuestro desafío es trabajar por la concientización y articulación solidaria, entre organizaciones sociales independientes, para poder generar un poder popular legítimo y de base.