VII ELAOPA | Crônica e deliberações gerais (espanhol)

VII ELAOPA – Crónica de un encuentro y Resoluciones Generales

Durante los días 27, 28 de febrero y 1º de marzo, la Ciudad de Lujan, colmó sus calles, de un espíritu latinoamericanista. El VII ElAOPA se desarrolló esta vez en Argentina, como resultado del esfuerzo y la lucha acumuladas durante 7 años. Más de 70 organizaciones y cerca de 400 compañeros/as de Chile, Brasil, Uruguay, Bolivia y Argentina nos convocamos, con la voluntad política de avanzar en la articulación de las luchas en Latinoamérica. También participaron compañeros/as de Oaxaca (México), España y Francia.

El crecimiento del ELAOPA, tanto en la cantidad de participantes como en la profundidad de las discusiones desarrolladas en las comisiones, lejos de ser un detalle azaroso, es el resultado del crecimiento y afianzamiento de las organizaciones sociales independientes que año tras año, luchamos por construir un poder popular, legítimo y de base, independiente del estado y partidos políticos. Este VII ELAOPA no hubiera sido posible sin estas condiciones, resultado de la lucha cotidiana, en cada barrio, en cada asamblea, en cada agrupación sindical, de campesinos, mujeres, pueblos originarios o estudiantes organizados.

El día viernes con la llegada de las primeras delegaciones, comenzaron las acreditaciones, y los preparativos del campus en la Universidad de Lujan. En medida que iban llegando compañeros/as de cada país, se iban sumando a los equipos de trabajo para acondicionar el encuentro, y entre mates y “fulbitos” nos íbamos reconociendo. Al finalizar el día, inauguramos el ELAOPA, con actividades, música, mesas de difusión de cada organización, banderas y símbolos de cada experiencia de lucha.

El sábado por la mañana, se realizó la Apertura del encuentro con la presentación de las organizaciones participantes, un documento de apertura y un video con el que intentamos recuperar la historia de lucha de nuestra América. A media mañana comenzaron las discusiones por comisión: Territorial, Comunicación y Cultura, Muralismo e Intervención Social, Recursos Naturales, Sindical, Género, Estudiantil y Salud. Al caer la tarde, se dio comienzo a los talleres de trabajo propuestos y coordinados por diferentes organizaciones: Educación Popular, Cosmovisión Indígena, Recicladores Urbanos, Teatro y Sindicalismo Alternativo, se abrió una sala de video en donde se pudieron compartir algunas experiencias organizativas, se armó la radio por la que se transmitió Radio Elaopa, y también se realizó una actividad mural en la que se pintó un muro con el espíritu y consignas del encuentro. Además los grupos muralistas, hicieron una actividad de intervención en la ciudad de Lujan pintando las calles y muros locales.

Por la noche, hubo bandas, cantos al ritmo de tambores improvisados y una lluvia característica ya, en cada encuentro, que le sumó mística propia a la identidad del ELAOPA. Bajo el agua se escuchaban nuestras voces de lucha gritando “… unidos somos hermanos”, “se escucha, se escucha, el poder popular está en la rua”.

El domingo llegó el plenario de cierre, en donde se expuso primero, la discusión de cada comisión de trabajo y las propuestas de articulación, para luego dar inicio a la asamblea general y discutir los acuerdos de trabajo para el año 2009.

Como conclusión inicial, al finalizar el encuentro, compañeros y compañeras de las organizaciones participantes, coincidimos en que este VII ELAOPA, ha superado nuestras expectativas, dando muestras de que las organizaciones independientes de Latinoamérica hemos ido creciendo y ganando experiencia con el correr de los años, afianzando la idea de que podemos construir un poder popular legítimo y de base, partiendo de nuestra práctica real, a través de nuestra lucha cotidiana a nivel local, y articulando a nivel regional y latinoamericano.

El desafío ahora es superarnos nuevamente, ser críticos allí donde hubo errores y fallas de índole técnica u organizativa, y tomar el compromiso como organizaciones sociales para continuar en cada espacio de base, el trabajo diario que acordamos llevar adelante, para continuar avanzando de cara al próximo encuentro  en Uruguay 2010, y hacer del ELAOPA un organismo de articulación permanente en esta lucha por el poder popular latinoamericano.

A continuación, enumeramos las resoluciones y acuerdos surgidos del encuentro. Iremos enviando también, los documentos elaborados por las comisiones de trabajo, como reflejo de lo que pensamos de nuestra realidad latinoamericana y nuestra voluntad de transformarla:

Resoluciones generales:

  • Crear un grupo de mail para garantizar la comunicación fluida entre las organizaciones participantes del encuentro

  • Crear un Comité Organizador estable conformado por al menos 1 delegado por país (plazo para elegir delegado de cada país 1º de mayo)

  • Hacer en cada país un PRE – ELAOPA, según las posibilidades de cada región.

  • Nombrar delegados por comisiones en cada país, encargados de mantener la relación permanente con los demás delegados de comisión, a efectos de llevar adelante e informar sobre las coordinaciones acordadas en el encuentro.

  • Establecer como ejes principales el Plan Irsa y la criminalización de la protesta.

  • Próxima Sede: Uruguay

Comunicación y Cultura:

  • Construir una red de comunicación de ELAOPA (Elegir un delegado por país encargado de actualizar la web)

  • Promover la creación de órganos de difusión en las organizaciones sociales que aún no los tengan.

  • Radio: Retransmitir por Radio Elaopa, los programas y materiales de las organizaciones y radios comunitarias que participan de ELAOPA.

  • Propuesta de Radio Klara: Garantizan el streaming (transmisión) a través de su servidor

Sindical:

  • Actividades del 8 de marzo y 1º de mayo: realizar actividades en cada lugar de trabajo además de participar en las movilizaciones y actividades de la fecha.

  • Lucha conjunta por la redistribución de la riqueza.

  • Armar escuelas de formación sindical en todos los países, intercambiando materiales e información (por correo electrónico, boletín digital y la web de ELAOPA)

  • Armar una comisión sindical permanente, con un delegado de cada país y reuniones periódicas.

Territorial:

  • Coordinar las actividades referentes a las temáticas de represión, hambre y pobreza.

  • Movilizar para el 8 de marzo y 1ºmayo.

  • Levantar consignas en común firmando ELAOPA

  • Fortalecer la comunicación entre los participantes de la comisión territorial.

Salud:

  • Actividad en común para el 7 de abril (Día Mundial de la Salud)

  • Luchar por Salud Pública y Gratuita

  • Realizar pintadas o panfletos con las siguientes consignas:

“La salud no se negocia, es un derecho fundamental”

“Basta de políticas de salud enfermas en latinoamérica”

“Salud Pública y Gratuita para la vida y no para la muerte”

“Nuestra lucha es todo el día, salud no es mercadería”

Muralismo e Intervención Social:

  • 1º de mayo y 11 de octubre: Pintar mural en cada país y otras expresiones artísticas con consignas en común, en el marco del Día Internacional del Trabajador y el último día de libertad, reivindicando la resistencia de los pueblos originarios y en contra de las trasnacionales.

  • Armar una sección de murales en la web.

Recursos Naturales:

  • Campaña de difusión del Plan IIrsa, Agua y Tierra.

Estudiantil:

  • Proponer actividades dentro y fuera de las instituciones educativas, para fortalecer el movimiento estudiantil latinoamericano y articular con otras organizaciones sociales.

  • Estudiar los procesos de reforma estudiantil latinoamericanos.

Género:

  • Promover una mayor participación en ELAOPA de las diferentes expresiones de género.

  • Transversalidad del tema género en todas las comisiones.

  • Agenda Común: Aborto, 8 Marzo, 25 Noviembre, trata de personas, violencia.

  • Intercambio de información a través de la web y correo electrónico.

  • Recuperar nuestra memoria de lucha (vía gráfica)

  • Armar una comisión de género permanente, con un delegado de cada país.