VII ELAOPA | Convocatória e participantes (espanhol)

CONVOCATORIA VII ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ORGANIZACIONES POPULARES AUTONOMAS – 27, 28 de FEBRERO Y 1º de MARZO – LUJAN ARGENTINA 2009

El primer Encuentro Latinoamericano de Organizaciones Populares Autónomas (ELAOPA) se realizó en enero del 2003 paralelo al FORO SOCIAL MUNDIAL. Luego de Brasil el encuentro recorrió Bolivia (2004), Argentina (2005), Uruguay (2006), Chile (2007) y Brasil (2008). Como pueblos y organizaciones en lucha creemos que a través de la coordinación y articulación es posible fortalecer la construcción de poder popular, una construcción con participación de todas y todos, manteniendo la autonomía frente a los partidos políticos, el estado y sus gobiernos, ONG y empresas, y todos aquellos que nos digan que hacer con estructuras autoritarias y alejadas de nuestra realidad. Es decir cuando hablamos de poder popular hablamos de que el pueblo tenga capacidad de resolver sus problemas por sí mismo, sin delegar en otros.

El 27, 28 de febrero y 1 de marzo del 2009 el ELAOPA nuevamente se realizará en Argentina, en el campo universitario de Luján. Desde la Comisión Organizadora apostamos a que este Encuentro pueda ser una herramienta para el fortalecimiento de las organizaciones populares, generando lazos desde la práctica misma, confluyendo desde la riqueza de variadas experiencias y formas de lucha; esperando, también que el ELAOPA pueda ser un aporte para quebrar el cerco de fragmentación y aislamiento que nos quieren imponer las clases dominantes. Los distintos gobiernos acumulan riquezas y poder aprovechando la gran debilidad en la que caemos las organizaciones populares cuando estamos divididas y desorganizadas; pero temen cuando somos capaces de unir nuestras fuerzas y cuestionar el funcionamiento de este injusto sistema capitalista. Por ello invitamos a organizaciones, colectivos y militantes populares a aunar esfuerzos, a construir colectivamente y desde abajo, a construir articulando, a unir lo disperso; para desde lo pequeño poder plasmar ese mundo nuevo que llevamos en nuestros corazones.

La articulación en perspectiva de construcción de poder popular

Creemos que en este Elaopa tenemos que partir de un análisis de la actual situación política latinoamericana, prestando especial atención al papel que estamos teniendo las organizaciones que estamos construyendo por fuera de los aparatos estatales. Tenemos que pensarnos como organizaciones autónomas de lucha en el marco de una situación regional latinoamericana compleja, donde se consolidan estrategias comunes desde los gobiernos y donde las organizaciones populares todavía estamos fragmentadas; caminar en coyunturas nacionales donde, en algunos casos, los gobiernos se muestran progresistas y levantan banderas históricas de nuestro pueblo a la par de no modificar profundamente ninguna situación de explotación y opresión estructurales y optan por reprimir a los sectores más contestatarios. La vieja política de cooptación y represión de estos gobiernos ha seducido a muchas organizaciones populares y agrega un nuevo elemento para la fragmentación y el aislamiento.

Dentro de ese marco de análisis proponemos hacer hincapié en las experiencias de construcción de espacios de articulación y unidad. Pensamos que de un análisis de estas experiencias podremos despejar elementos valiosos para el fortalecimiento de nuestras organizaciones, problematizando: las dificultades que tenemos a la hora de generar estos espacios; las causas de la fragmentación de las organizaciones populares; las estrategias de los estados (cooptación, criminalización, represión); las limitaciones propias (dificultad para construirse como alternativa social real, visión de corto plazo que impide pensar estrategias de poder popular a largo plazo, ombligismo que antepone construcción propia, autoreferencialidad). Es evidente que estas visiones son fruto del fortalecimiento de una ideología hegemónica que tiene como objetivo impedir la organización de las clases populares. Para nosotros la articulación es un momento imprescindible en nuestra construcción de tal grado de importancia como el mismo trabajo de base. Creemos que no es posible generar una alternativa de Cambio Social en cuanto no seamos capaces de construir con el otro, desde los planteos y la idiosincrasia de cada experiencia pero con la visión puesta en un colectivo del cual como clases populares somos parte.

En una segunda instancia del encuentro planteamos el debate sobre las posibles estrategias de articulación y el rol que en ella puede tener el ELAOPA. Como criterio general nos parece que el debate en torno a La articulación en perspectiva de construcción de poder popular debe darse sobre la base de la práctica real de nuestras organizaciones buscando problematizarla.

Comisión Organizadora VII ELAOPA

Participan:

Argentina

FOB (Federación de Organizaciones de Base): MTD Oscar Barrios (Moreno, Jose C. Paz, San miguel), MTD Lucha y Libertad (Villa 20, Lugano, Cap. Federal), Frente de Unidad Popular (Brown, Berazategui, Varela; Prov. de Bs. As.), Cooperativa la Maqueta (La Plata; Prov. de Bs. As), Colectivo Desalambrando (San Cristóbal, Cap. Federal) – MTD 1º de Mayo (Cap. Federal y Gran Bs As) – Colectivo social y cultural 1ro de Marzo- (Santa Rosa  (La Pampa) – Grupo Alavio (Bs As) – Agrupación 10 Octubre (Bs As) – Muralista Hermanos Tello (Bs As) – Frente Universitario de Luján (Bs As) – Unión de Trabajadores Carlos Almirón (Bs As) – Agrupación Estudiantil Utopía (Entre Ríos) – Tierra y Libertad (Jujuy) – Colectivo San Vicente (Córdoba) – Movimiento Solidario Independiente Cabin 9 Nº1 (Santa Fe) – Barrio San Martín (Santa Fe) – MTD 17 de Julio (Chaco) – Tupinamis (Capital Federal) – Imágenes en Lucha (Bs As) – ORCOPO Encuentro de la resistencia (Bs As) – Revista El angel de lata (Santa Fe) – Coordinadora Carcelaria de Rosario (Santa Fe) – Bloque Sindical de Base (SUTEBA Gral Sarmiento – Bs As) – Agencia Rodolfo Walsh (Bs As)

Chile

CAL de La Bandera
Craxión Al Margen (Puente Alto)
Agrupación de Pobladoras y Pobladores Sin Techo- Nueva La Habana
Colectivo de trabajadores de la educación “Mal de Ojo”
Revista: “La Comuna” Puente Alto
Ateneo Alejandro Villalobos
Centro Cultural “La Casita”

Brasil

Radio A Voz do Morro
Levante Popular da Juventude
Resistencia Popular
Movimento Nacional de Luta pela Moradia – MNLM
Movimento Nacional de Catadores e Recicladores – MNCR
Sindicato dos Municipários de Cachoeirinha

Uruguay

Ateneo Carlos Molina
Ateneo Germinal
Ateneo del Cerro

Bolivia

Red Tinku

España

CGT España