El ELAOPA es un encuentro que se viene realizando hace 6 años, donde participan organizaciones populares autónomas de distintos países de Latinoamérica, y en donde los ejes de discusión se mueven en base del poder popular y su construcción, potenciando y afirmando la unidad de los pueblos latinoamericanos, trabajando y coordinando conjuntamente en la construcción del poder popular y fomentando la fraternidad y solidaridad con los pueblos y organizaciones hermanas.
Así es como cada encuentro, las relaciones y los acuerdos van tomando forma y se van concretando en las distintas acciones y luchas, ejemplos de estas son: las marchas de repudio en las distintas regiones cuando vino Bush, la campaña en apoyo y solidaridad con Gabriel Roser, el apoyo a la lucha del pueblo mapuche y las acordadas para este año.
Es así como llegando el 2008 viene otro año de encuentro, y luchas, recordemos que el 1º fue en Brasil, el 2º en Bolivia, 3º en Argentina, 4º en Uruguay, 5º en Chile y nuevamente el 6º en Brasil.
Es por esto que un grupo de compañeros y compañeras de Argentina y Chile se encuentran en Uruguay para sumarse al micro que partirá al encuentro, reencontrándose con cumpas y compartiendo una vez mas esta experiencia.
Llegados ya a Brasil y después de algunos reencuentros con compañeros y compañeras, charlas fraternas y algún mate, se paso al organigrama del encuentro, habiendo el primer día 14/2 la presentación de las distintas organizaciones, gritos y cantos de lucha, criterios de convivencia, teatro, presentación del texto base del encuentro y los ejes y comisiones de discusión y como no podía faltar mucha mística!!!
El día 15/2 después del desayuno, hubo representación teatral, de luchas y raíces del Brasil, se paso a las comisiones para la discusión enmarcada en análisis de coyuntura.
El 16/2 siguen las comisiones, teatro y mas mística, se realizo el plenario para que cada comisión exponga sus conclusiones y propuestas y se dio paso a la discusión general, definiciones de acción latinoamericana, y como mejor final se marcho junto a los catadores y organizaciones populares al PUC contra la Conferencia Mundial de las Ciudades, hubo enfrentamiento y resistencia a la policía que como en todos los rincones del mundo su modo de operar es siempre a través de la represión para defender los intereses de la clase opresora, pero como también en todos los rincones el apoyo y solidaridad se hacen oír ahí estuvieron todos los compañeros del encuentro.
El tema general del encuentro fue: la dominación contra la resistencia en América latina y de esto, viendo la similitud de las problemáticas, se formaron las siguientes comisiones: tierra, recursos naturales y biodiversidad; espacio urbano: el impacto local de los cambio globales; derechos humanos; raza y genero; trabajo y organización sindical; comunicación y cultura, y educación.
Pero pasando un poco de lo anecdótico queremos afirmar la importancia de la lucha unificada en pos de la construcción del poder popular, tanto de cada región como a nivel latinoamericano, entendiéndolo como estratégico en el enfrentamiento contra la opresión y explotación que sufren los pueblos.
Conclusiones del 6º encuentro
Tierra, recursos naturales y biodiversidad
Estamos viviendo una reorganización regional del neoliberalismo con base en los intereses de organismo multilaterales con la complicidad de los estados.
En el cono sur, los agros negocios, la forestación, las monoculturas y los latifundios privatizan los recursos naturales, a través de la construcción de usinas hidroeléctricas, de los desiertos verdes de la celulosa y de la concentración y superexplotación de esos recursos. Así, expulsan el pueblo del campo, que van a componer los cinturones de pobreza en las ciudades.
La complicidad de los gobiernos se vislumbra en el engaño de los pueblos y en la entrega de recursos como atractivos a los inversionistas extranjeros (ejemplos: Acuífero Guaraní, o los mega proyectos como el plan IIRSA, plantas de celulosa).
La resistencia se manifiesta en contraposición al modelo de destrucción de nuestras culturas, en las diversas manifestaciones políticas y artísticas de acción directa.
Frente a esto, los movimientos sociales y las comunidades se deben organizar y generar articulaciones a partir de acciones que permitan acumular fuerzas, construyendo el poder popular y la solidaridad entre los oprimidos.
Acuerdo: que cada organización realice actividades entre el 17 y 22 de marzo, con el eje temático “agua” y en el día 17 de Abril que es el día de la Reforma Agraria y de la Soberanía Alimenticia.
Espacio urbano: el impacto local de los cambios globales
Formas de dominación:
– Crecimiento de las periferias urbanas a través de asentamientos irregulares y ocupaciones;
– Modificaciones urbanas neoliberales financiadas por el BID a través de los criterios de eficiencia económica, rentabilidad de los inversionistas e identificación de la vocación de las ciudades;
– Políticas de revitalización de los centros urbanos a través de inversionistas inmobiliarios, incentivos públicos de contratistas, estímulo al turismo ambiental y de negocios, realización de grandes eventos con amplia cobertura mediática;
– Diferentes modalidades de privatización de espacios y servicios públicos;
– Encarecimiento de los transportes dificultando el acceso a los centros urbanos;
– Dar um fim al trabajo informal para abrir camino à las contratistas;
– Aumento del control y de la vigilancia social;
– Criminalizacion, represión y exterminio de los pobres;
– Segregación espacial de la pobreza;
– Guerra contra las drogas;
– Implementación de políticas de cooptación popular como política de gobierno Local y el presupuesto Participativo;
– Atomización y fragmentación de los oprimidos en el medio urbano.
Formas de resistencia:
– Garantizar el derecho a la cuidad a los pobres e marginalizados con trabajo, vivienda, educación, cultura, etc., a través de la ocupación de espacios ociosos (reconquistar el centro);
– Buscar alianzas entre los movimientos populares actuantes en los centros urbanos en distintas ciudades;
– Crear medios de comunicación alternativos (radios libres, medios tácticos, películas, panfletos, etc.) contra las posiciones de los grande medios, a fin de propagar las luchas de resistencia;
– Neutralizar a los políticos “profesionales” en nuestras áreas de funcionamiento;
– Evaluar permanentemente los instrumentos y tácticas de nuestras organizaciones para volverlas mas legítimas y representativas del poder popular;
– Respetar las especificidades de cada movimiento popular buscando construir un sentido estratégico común;
– Formar nuevos militantes capaces de socializar conocimiento y fortalecer los conflictos a través de metodologías adecuadas;
– Combatir la lógica de burocratización de los líderes y de las propias organizaciones populares;
– Garantizar la inclusión social de los sectores oprimidos que utilizan las calles de las ciudades para vivir y trabajar;
− Realizar a política y la estrategia desde abajo a partir de la realidad y de las dificultades vividas por el pueblo.
Derechos humanos
Los DDHH abarcan, atraviesan todos los acontecimientos, hacen parte de la lucha global por una vida digna, justa e igualitaria. Concebimos los DDHH como construcciones históricas e ideológicas que los pueblos conquistan a través de la organización y de la lucha.
Las grandes declaraciones sobre DDHH internacionales y nacionales, están garantizadas apenas en el papel por los estados y organismos internacionales, estos “garantizadores” y elaboradores de esas declaraciones son corruptos, siendo ellos mismos los mayores violadores de los derechos. Podemos afirmar entonces que el mayor violador de los DDHH es el propio Estado en todas sus formas. Los DDHH deben ser colocados en un contexto clasista diferenciado de los antes mencionados. Si la reivindicación de los DDHH de todos los excluidos son fragmentadas y “desclasadas”, el poder toma su discurso, capturando las reivindicaciones y anulándolas.
Uno de los temas más importantes en los DDHH es la cuestión de la igualdad. La igualdad no es para todos, los derechos que conocemos en la vida se dividen en clases, los enunciados de las declaraciones se cumplen apenas para los poderosos, para los de arriba y no para los de abajo.
Pensamos que a lucha por los derechos humanos deben ser tomada de forma global e integrada, debe ser la lucha para construir el poder popular, desde todas las organizaciones sociales y sindicales.
Estrategias:
1) Reivindicar y luchar por los DDHH básicos que no son cumplidos y también construir las nociones de derechos de los de abajo que no están en las leyes de los de arriba: derecho a la tierra, a conocer nuestra historia, a disponer de los recursos naturales (respetando la naturaleza), etc.
2) Elaborar, documentar y reivindicar la historia de los de abajo, la historia de las luchas, de las conquistas, de las experiencias populares, de los compañeros “caídos”, desaparecidos, asesinados. Historia esta que además es vigente en el contexto en que vivimos, compañeros que fueron asesinados por el sistema actual porque seguían luchando por una vida igualitaria y justa. Recordarlos en cada ocasión posible, conocer sus historias, integrándolos en nuestras jornadas, transmisiones, actividades.
3) Denunciar la impunidad que el sistema otorga a los poderosos, civiles y militares tornando público las instituciones y personajes de esta impunidad.
4) Promover formas de organización autogestionarías alternativas a los planos estatales (como la Bolsa Familiar) que pretenden anestesiar y contener a los de abajo.
5) Resistir la militarización progresiva de los barrios, la criminalizacion de la pobreza y de la protesta, como la judicializacion de los mismos.
6) Resistir a las ocupaciones militares (como la de Haití) y las instalaciones de bases militares del imperio (comando Sur) que prosiguen con planos de control, represión social y saqueo de los recursos, planes estos ya conocidos por nosotros como, por ejemplo, el plano cóndor (que fue antecesor).
7) Fomentar y trabajar la conscientizacion de cuales son nuestros derechos y de cuales estamos siendo destituidos, de los que tenemos conquistado y de los que debemos conquistar.
8) Denunciar los temas mas lacerantes en cuanto violación de DDHH, tales como: condiciones de miseria extrema; situación carcelaria (que es una población casi exclusiva de pobres en condiciones subhumanas que llevan a aniquilar a personas); entre otros.
En síntesis: formación, contra-información, denuncia, memoria, organización, movilización y lucha.
Propuestas para 2008 (calendario):
01/junio – manifestaciones de corte de calle por el retiro de las tropas de Haití y contra la instalación de bases militares en la región (Comando Sur).
10/diciembre – día internacional de los DDHH, la idea es que movilizáramos con una reivindicación propia, diferenciado de la establecida por los Estados.
Raza y género
El grupo primariamente discutió algunos principios norteadores de las acciones. Así las acciones deben ser apoyadas en el trípode: Anticapitalista, anti-racista e anti-patriarcal. Debemos privilegiar la producción de teoría revolucionaria propia, pues a lo largo de la historia fue siempre un sujeto con características bien marcadas – hombre, blanco, europeo – que produjo la teoría vigente. Como eso, reconocemos que las cuestiones de género y raza están emparentadas y merecen una atención específica. De esa forma, comprendemos la cuestión de la diferencia como la separación de grupos que reciben tratamiento desigual y son jerarquizados. Necesitamos, así, dar visibilidad a las discriminaciones de genero y raza y sus formas de controle social.
Nuestras pautas de acciones están relacionadas con los siguientes aspectos:
– Salud: enfermedades laborales, licencia por maternidad
– Educación: articularse con el Grupo de trabajo de Educación del ELAOPA y defender las acciones acordadas.
– Educación sexual: discusión sobre sexualidad y homofobia.
– Trabajo: denuncia/reflexión sobre los Programas de Generación de la renta y la reivindicación de mas escuelas infantiles en las periferias
– Violencia: Crítica a Lei Maria da Penha, pois não podemos somente criminalizar el agresor, es necesario formar grupos de apoyo y adentrar el problema de la violencia doméstica. Acciones contra la represión policial.
A partir de estas pautas surgieron las siguientes propuestas de acción:
- Operativizar esos principios en nuestros movimientos. Ejemplo: las coordinaciones tendrá hombres y mujeres, las tareas de organización no sugerirán la división sexual del trabajo.
- Incentivo a la auto-organización de las mujeres.
- Montar una comisión compuesta por todas las organizaciones presentes para considerar estrategias de acción y formación en los movimientos con relación a los temas: Género, Raza y Sexualidad.
- 8 de marzo: Se construya una carta de repudio a la forma festiva como el día es mostrado. y que las acciones se pauten en el protagonismo y demuestren las luchas de las mujeres. Resaltando que eso se debe extender durante el año.
- Que las fechas 19/abril, 13/mayo y 20/noviembre tengan el carácter de denuncia del exterminio de las poblaciones indígenas y negras.
- cuestionar los estudios genéticos con carácter racista, propuesta de acción directa en la UFRGS y PUC.
- Movimientos Sociales incorporen la “Parada Gay”, oponiéndose a la actual organización del día y rescatando el carácter histórico de lucha de la fecha, para reivindicar los derechos y denunciar la homofobia.
Educación
Formas de Dominación:
La Educación Formal ha sido desde siempre utilizada para diversos avances de la opresión en diferentes sociedades históricas. En el siglo XIX, la educación fue utilizada para occidentalizar culturalmente a la América Latina y para crear a los técnicos que estas sociedades precisaban como colonias locales de los diferentes imperios en esta etapa histórica. Con la supuesta finalidad de modernidad, curar a alfabetización, etc., se domestican sociedades que no se habían dejado dominar por la fuerza.
Si en el siglo XIX fue económica y políticamente ventajoso utilizar la Educación como forma de dominación, que funcionaba como filtro entre las clases sociales separándolas, ordenándolas para la producción de los técnicos de que el sistema precisaba, los cuales pertenecían a las clases altas (identificándose con su cultura y valores), llegamos al siglo XX con un refinamiento de esas formas de dominación. La Educación en la América Latina paso a funcionar como productora de sentidos, culturas, valores, etc., que contribuyen muyo específicamente para la domesticación de nuestros hermanos y hermanas de clase en todo el mundo. En esto están también los medios de comunicación masivos que, mismo no siendo instituciones de educación formales, educan y forman opiniones.
Los dominadores gustan de decir que, en muchos países, la educación pública es de fácil acceso para las clases mas bajas. Sin embargo, en su grande mayoría, los pobres consiguen tener acceso apenas al nivel más básico de la Educación, y de la peor calidad. Las formas de clasificar los individuos según a su formación también son mejoradas en el siglo XX. El disciplinamiento de los cuerpos de los sujetos oprimidos también es refinado, por lo tanto nuestros hijos entran cada vez más temprano en las instituciones de Educación Formal.
Si en los siglos XVIII y XIX se idealizaban cursos de ciencias sociales y humanas, hoy en dia estos cursos están siendo retirados de los currículos, y substituidos por cursos mercadológicos, técnicos, de marketing y de formación empresarial. Queda mas claro todo esto con el papel que tiene hoy la OMC y el Banco Mundial, que dictan las reglas para la Educación en la América Latina como por ejemplo las políticas de Fast Track (“vía rápida”, ejemplos: REUNI, PROUNI, PROJOVEM, proyectos de clases de aceleración, etc.) que buscan aumentar las estadísticas educacionales en los países pobres intentando pasar una imagen confortable de “desenvolvimiento” de los mismos.
De los años 90 para acá, hemos sufrido con las concepciones y proyectos para la educación venidos del neoliberalismo, que trae la certeza de que la educación debe ser una mercancía. El objetivo de ese modelo es colocar la educación al servicio de las grandes corporaciones capitalistas. Según esas, la educación básica y superior debería formar sujetos condicionados a obedecer o a pensar solamente aquello que sirva para reproducir el sistema ganancioso en que vivemos. La privatización de las escuelas formales se ha dado a través de la entrada de empresas en las escuelas, de diversas formas (ejemplos: en RS, el banco Itaú entro con un proyecto en 25 escuelas. En Brasil Telecom está entrando en mas de 5 escuelas con proyecto de informática. Recientemente, fue aprobado que una Organización Social -OSCIP- podrá administrar una escuela o una universidad). Esa entrada pasa a interferir política y pedagógicamente en la escuela, substituyendo los contenidos y actitudes humanistas y de resistencia por contenidos y actitudes favorables al mercado.
Para cumplir ese plano, la América Latina, en mayor o menor intensidad, atraviesa un contexto en que las inversiones en la educación son limitadas por las políticas de ajuste fiscal, al pago de la deuda externa y la generación de superávit primario, conforme a las orientaciones del Banco Mundial. A lo largo de las últimas décadas las condiciones de trabajo y de vida de los profesionales de la educación han empeorado, con la queda acentuada de los niveles salariales, la retirada de derechos, los procesos de contratación con base en la tercerizacion, la precarizacion de los ambientes escolares y la fragmentación de las políticas de formación inicial y continuada. Todos esos factores han contribuido con la baja calidad de la educación en la América Latina. Lo que vemos es la producción de políticas para la Educación y planos político-pedagógicos que vienen de los de arriba, desde la elite política y tecnocracia, y jamás emana de los verdaderos sujetos de la educación: país, trabajadores y alumnos.
Con relaciono a formación de profesoras (en lo femenino, porque de 80 a 90% de las profesionales son mujeres en la América Latina), son vagas y confusas las formaciones que son dadas a las estudiantes. Hay muchas incertezas en como trabajar. Estos cursos resultan en una formación mínima necesaria para ejercer la profesión y acaban tirando el horizonte de la futura profesora la expectativa de realizar algo social con su profesión. Terminan concluyendo el curso solamente para trabajar, nadando en incertezas y desorientadas en como realizar un bien social con su trabajo. Acaban asumiendo otras funciones dentro de las instituciones escolares que no son solamente la de formar a los alumnos, como por ejemplo hacer muchas veces el papel de enfermera, cocinera, psicóloga, y hasta de madre. Este cúmulo de trabajo acaba generando enfermedades como el síndrome de Burnot, enfermedades en las cuerdas vocales, y sobretodo, estrés y depresión.
La Educación es un sector ambiguo y de disputa constante: de un lado, tenemos la Educación que los ricos quieren destinar a los pobres (de baja calidad, con contenidos mercadológicos y valores capitalistas) y de otro, la Educación que los movimientos sociales quieren (transformadora, crítica, de calidad y pública).
Formas de Resistencia:
Mediante ese escenario, pensamos en formas de organización y lucha que unifiquen los distintos sujetos involucrados con la educación, sean profesores, estudiantes, trabajadores de la educación, de los diferentes espacios de educación formal, popular y en las comunidades:
– Construir un método y una concepción pedagógica que genere la lectura crítica del mundo;
– Disputar el espacio de la Educación Formal y construir la resistencia por dentro de esos espacios;
– La educación no-formal que se da en los movimientos populares es fundamental para generar nuevos luchadores del pueblo. Nuestro mayor ejemplo en el Brasil es el sector de Educación del MST, que consiguió desenvolver su propio método y su concepción pedagógica, garantizándolos en la base de acción directa;
– Construir espacios de participación de los padres, alumnos y trabajadores en educación que discutan el tema y que hagan valer en la lucha las decisiones de la comunidad escolar;
– El movimiento popular debe aproximarse a las instituciones formales con intención de influenciarlas, tanto políticamente como pedagógicamente. Sin embargo, esa aproximaciones debe ser construida con respeto a lo que ya estaba siendo hecho también debe buscar diálogo con las necesidades concretas de la escuela;
– No esperar que la coyuntura se agrave para actuar. La militancia debe ser permanente, pues disputamos una concepción de Educación que es atacada en todo momento: una educación para la transformación radical de la sociedad, donde un nuevo hombre y una nueva mujer precisan ser formados desde ahora.
– Es fundamental que el movimiento estudiantil vuelva a tener identidad de clase con los trabajadores. Para eso, proyectos como alfabetización de adultos, cursos preparatorios, etc., pueden reaproximar estos sujetos. Además de eso, es importante para la clase oprimida apropiarse del conocimiento académico y usarlo como herramienta;
– Saludamos y tomamos como ejemplo la lucha del pueblo de Oaxaca, en México, que comenzó su levantamiento con profesoras y profesores reivindicando libros y zapatos para los niños oaxaqueñas, consiguió articularse con otros movimientos y formar la APPO, que amplio la pauta y sigue de pié, mismo con militantes desaparecidos y asesinados;
– Valorizar la cultura popular de resistencia y dar lucha, a todo momento, para que ella se desenvuelva en los espacios de educación del pueblo;
Comunicación y cultura
La comunicación es un sector estratégico en cualquier sociedad. Los medios de comunicación son herramientas ideológicas. El que se informa, forma el sujeto.
El problema que se coloca es que los medios de comunicación de masas (radios, TVs, etc.) están concentrados en las manos de pocas familias, caracterizando el oligopolio de las comunicaciones.
Los gobiernos destinan recursos públicos para la prensa burguesa, defendiendo el modelo capitalista, las elites es el propio Estado. El Estado subsidia esos medios burgueses a través de la publicidad. En Rio Grande do Sul, por ejemplo, se invierte más en publicidad que en salud.
En el Brasil, son 7 familias dueñas de los medios de comunicación de masas. En el ámbito de la radiodifusión comunitaria, la ley 9612 de 1998, coloca las radios libres y comunitarias como radios piratas, justificando la acción truculenta de la Política Federal junto con la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL). Diariamente, son cerradas y allanadas radios comunitarias en Brasil. Equipamientos son confiscados y militantes presos. El marco legal trae impedimentos burocráticos, caracterizando el clientelismo y el favoritismo político en torno de las licencias.
En Uruguay, son 4 familias que monopolizan los medios de comunicación. En el final de 2007, fue aprobada una ley que regula la radiodifusión comunitaria. El organismo regulador es la URSEC (Unidad Reguladora de los servicios de comunicación), que guarda equipamientos confiscados, a pesar de que en los últimos años la represión no ha sido frecuente. La aprobación reciente de la ley genera dudas de como será aplicada. Se espera, a partir de esa ley, una mayor represión. La ley uruguaya restringe la acción de las radios comunitarias.
En Brasil, comienza un proceso de digitalización de la radio y de la TV. El gobierno brasilero invirtió billones en un sistema digital japonés, en cuanto universidades brasileras ya buscaron y podrían ofrecer esa tecnología. Las radios luchan por un modelo no-excludente y soberano. Queremos la inclusión de las radios e TVs comunitarias en ese proceso de digitalización.
Tanto en Brasil como en Uruguay las organizaciones que juntan radios comunitarias no están maduras, falta una mayor coordinación.
Debemos, en cuanto medios populares autónomos de comunicación, buscar contenidos y estética diferenciados de la prensa burguesa. Valorizar la lengua y la cultura de cada lugar, buscar siempre rescatar la memoria histórica, la rebeldía y la identidad popular.
Los medios de comunicación populares no son legales, ni ilegales, son legítimos.
Defendemos la desobediencia civil como forma de ejercer libremente el derecho a la comunicación.
Dentro de esas cuestiones, proponemos:
– Que se cree una herramienta de comunicación propia del ELAOPA, vía Internet (radio Web) para facilitar el intercambio de informaciones contenidos. Los compañeros de la Radio A Voz do Morro de Porto Alegre se propone a manejar la radio Web;
– Que se utilicen software libres
– Que los comunicadores de los medios populares de comunicación sean también militantes integrados con los movimientos populares y comprometidos con la lucha por la democratización de los medios de comunicación
– Que para marzo de este año, se haya una acción directa en el Estado do RS, Brasil, denunciando el monopolio de la comunicación, el modelo de digitalización que está siendo implementado en el país y exigir libertad a las radios comunitarias
Cultura
Entendemos que el lugar de la cultura en los Movimientos Sociales esta intimamente ligado al rescate de la história y de los símbolos de las luchas populares. Mas tambien es tocar en los tabus y contradicciones, cuestionar el imaginário burguês que pesa sobre a nuestra costa.
Subvertir el orden del día. Apuntar una nueva ética y estética para las relaciones humanas entre estos y los otros seres vivientes del planeta.
Para que ese horizonte se torne más próximo la cultura precisa hacerse presente en lo cotidiano y en la acción directa. En trabajo colectivo con la comunicación y con la educación generar un imaginario de liberación de los pueblos desde la infancia.
Proponemos la creación de un grupo de trabajo en el campo de la ideología, con la formación de multiplicadores y acciones conjuntas de los ejes de comunicación, educación y cultura. Investigación de una forma estética en acuerdo con el contenido político. A través del trabajo de agitación y propaganda contribuir en la formación de la consciencia de clase, en el levantamiento de la población oprimida y en la creación de nuevos signos para prevalecer la vida y preservar nuestra memoria.
Trabajo y organización sindical
A partir de la globalización capitalista y la implementación de las políticas neoliberales, los trabajadores latino-americanos hemos sufrido los efectos de la abertura comercial, de las privatizaciones y de la desregulación laboral. Estas transformaciones redefinen los mecanismos de organización de la vida productiva de manera estructural.
Entre las primeras medidas adoptadas por la ofensiva neoliberal tuvimos las privatizaciones de sectores estratégicos de las economías nacionales, como el agua, energía, minerías y comunicaciones, por ejemplo, provocando dimisiones y rompiendo las relaciones de estabilidad del trabajador. Otras medidas, en curso, principalmente desde la década de 90, son las reformas en la legislación laboral que incluye la flexibilización de los vínculos laborales, el cambio de los criterios de negociación con los patrones, la prohibición y restricción al los derechos de huelga y cambios en las formas de organización sindical, también a través de reformas impuestas por el estado brasilero, como ejemplo. Estas medidas dictadas por el neoliberalismo conducen la creciente precariozacion de los trabajadores y atomización, fragmentación de la capacidad y unidad de enfrentamiento y negociación con las patronales.
El retiro de los derechos de los trabajadores es un tema continuamente presente en la agenda de los gobiernos latino-americanos, los cuales buscan progresivamente mayor “competitividad productiva y comercial”. Esas decisiones son influenciadas, fundamentalmente por el Fondo Monetario Internacional, grande arquitecto del sistema capitalista.
El retiro brutal de los derechos históricamente conquistados por la lucha organizada de los trabajadores de este continente, se da en un momento histórico en que el sistema de dominación política opera dentro de las clases oprimidas en la destrucción de una cultura de unidad, solidariedad y combatividad de los trabajadores organizados. Se da en un ambiente casi pasivo, contando con luchas de resistencia muy localizadas puntuales, como la lucha contra las reformas de la providencia social, de la legislación trabajadora y organización sindical, en curso en Brasil hay mas de 10 años, tornando legal la precarizacion de los trabajadores de los mas diversos sectores, la restricción al derecho de huelga de los trabajadores del sector público y la vinculación al estado de las centrales sindicales.
En las décadas del 70 y 80 en Brasil específicamente hubo una tentativa de retomar el estilo combativo y democrático de la organización sindical, pautando como fundamental la organización en los locales de trabajo y culminando en la formación de una central sindical legitimada por diversos sectores organizados. Sin embargo, a lo largo de diez años, en esta organización de la clase trabajadora, vence el juntar las luchas a un proyecto de poder de un partido político y sus luchas electorales, perdiendo así la perspectiva de un proyecto de poder popular.
Esta central hoy, a CUT, está junto con el actual gobierno de turno llevando adelante el proyecto neoliberal para el continente. Siguen por lo tanto, así como en los demás países latino-americanos la reproducción de prácticas que constituyen esta cultura de pasividad, de asimilación de la burocracia sindical, de individualismo.
La solidaridad de clase, la democracia de base, la combatividad y el clasismo pasan a sonar como si fuesen cosas de un pasado glorioso que no volverá.
Entendemos que los trabajadores de todo el mundo cambiaron, cambios estos, operados por el sistema de dominación, opresión y explotación capitalista. Frente a esto, a este “nuevo” hombre precisamos construir una nueva cultura, que pretenda constituir para el movimiento sindical la propuesta de organización de los más distintos sectores, en una perspectiva de resistencia, pero también de construcción del Poder Popular. Aun dentro de estos cambios que ocurren en el continente, en términos sindicales, otras formas de desregulación son implementadas por las propias empresas, sin interferencia por parte del Estado, sin embargo con carácter de ley como “código de conducta”, que son reglas internas. Estas determinan una especie de institucionalidad laboral paralela, la cual hace valer los intereses de las empresas. Citamos la red estadounidense Wall-Mart, la cual esclaviza a sus trabajadores controlando el tempo que llevan para ir al baño, por ejemplo, además de impedir la sindicalización. Comisiones de fábrica de sindicatos metalúrgicas operan como un brazo de los patrones y tienen como función controlar la producción, teniendo ahí una total inversión del carácter de democracia de base y del propio sindicato como asociación de lucha de los trabajadores.
Una de las consecuencias de la desregulación es el crecimiento de los sectores informales e irregulares, los cuales muchas veces poseen relación con la actividad formal, mas no pueden ser considerados como trabajadores regulares debido a la precarizacion de sus relaciones y condiciones de trabajo.
En América Latina y el Caribe, el trabajo informal ocupa 54% de los puestos de trabajo en las áreas urbanas. Teniendo por lo tanto, la necesidad de prevernos formas de organización con la perspectiva sindical de toda forma de trabajo precarizado, sea informal, irregular y cooperativizados.
Dada la extensión de la precarizacion del trabajo en el continente, sumada la quiebra de culturas y tradiciones favorables al sindicalismo combativo y clasista, tenemos hoy la debilidad progresiva de los sindicatos y sus centrales. Sumado a eso, la parte mas significativa de los sindicatos bien constituidos, está en el sector de los trabajadores del estado (servicio público), representan la mayoría de las entidades en las centrales sindicales, sin embargo no representan la mayoría de los trabajadores en sus distintas realidades.
Por tanto las condiciones en las cuales opera el sindicalismo hoy, son radicalmente distintas de cuando predominaba el trabajo formal y además se constituía una identidad de clase de los trabajadores con niveles de fragmentación infinitamente menores que los actuales.
Es necesario, por lo tanto, que el movimiento sindical haga un análisis crítico de sus prácticas que también son responsables por el debilitamiento del sindicalismo actual. En diversos casos, la estricta relación entre sindicalismo y gobierno es uno de los factores que permiten la fragmentación y el consecuente retiro de los derechos, históricamente conquistados, como la permisividad de muchos dirigentes sindicales unidos a los proyectos de poder no oriundos de sus bases.
Incluir el sindicalismo dentro de una estrategia de Poder Popular, significa una serie de prácticas que generan y forman parte del poder popular. Estas prácticas configuran, aliadas a un discurso y programa adecuados para su tiempo, a largo plazo, una cultura de clase. Esta cultura es la identidad que se contrapone a la cultura dominante y posibilita la construcción de un proyecto Poder Popular.
La independencia de clase (de los gobiernos y partidos políticos y de los patrones) es parte fundamental de estas prácticas.
Orientar para la menor o ninguna mediación del Estado en los conflictos concretos, para el desenvolvimiento de organizaciones que solucionen conflictos económicos y sociales, con el objetivo de impedir la intervención del Estado en las entidades y en la vida social de los trabajadores. Que tiendan a la permanencia y vinculación de los trabajadores con la organización sindical, transcendiendo así, una práctica sindical que exista exclusivamente en los momentos de reivindicación salarial.
También debemos tener el reflejo de manejar democráticamente la información y toda la vida sindical.
La conformación de la cultura de clase no ocurre apenas en el ámbito laboral, existen espacios de la vida cotidiana que tienen un peso fundamental en esta construcción. De este modo, reconocer la existencia y la importancia de las organizaciones populares y la necesidad de coordinarse y trabajar conjuntamente.
La práctica y la generación del Poder Popular, implican que el sindicalismo se reconozca como una parte dentro de la amplitud que la clase trabajadora tiene.
Caminar con una lógica coordinada en conjunto de los sectores de las clases oprimidas es fundamental en una estrategia de Poder Popular.
De esta forma los sindicatos deben colocar a disposición, solidariamente su estructura sindical para el desenvolvimiento de otras organizaciones sociales.
Mediante este contexto definimos las siguientes propuestas:
• Trabajar la identidad de clase a través de prácticas de independencia, acción directa, solidariedad y democracia de base, contribuyendo en la organización de la vida social de los trabajadores;
• Formación política permanente, con el objetivo de desenvolver una consciencia revolucionaria;
• Imprimir la lucha sindical dentro de una estrategia de Poder Popular;
• Combatir la burocracia sindical y la corrupción, estableciendo fiscalización permanente de las direcciones sindicales;
• Articularse con otros sindicatos, otros sectores y organizaciones populares;
• Romper con todos los mecanismos de dominación;
• Constituir fondos de solidaridad en las entidades con el objetivo de amparar desempleados para mantenerlos vinculados a la categoría/sector y sindicato, bien como, huelguistas, como fundo de huelga;
• Acción directa contra privatización, reformas y toda a medida de ataque al retiro de derechos de los trabajadores;
• Desenvolver prácticas sindicales que construyan nuevas culturas, rompiendo con la estructura sindical burocratizada y retomando el trabajo de base;
• Impulsar la organización de los trabajadores precarizados (informales, irregulares e desempleados);
• Construir una sistematización de información y debate permanente entre los participantes del encuentro, utilizando como instrumento la Internet con una perspectiva internacionalista;
• Proponer actividades referentes al 8 de marzo y 1º de mayo en los locales de trabajos y entidades.
Definición de las acciones continentales:
1) Crear una radio Web del ELAOPA (responsables: Radio A Voz do Morro y Radio Quilombo, Porto Alegre, Brasil)
2) Mantener la Comisión de Organización de este ELAOPA de 2008 hasta mediaos del ano, y después pasar la responsabilidad para la Comisión del próximo país organizador (Argentina -2009)
3) Escribir una Declaración del ELAOPA para circular en los medios alternativos y populares de comunicación sobre el acto en la PUC contra la Conferencia Mundial de las Ciudades.
Calendario de luchas:
Marzo: día 8, día internacional de la mujer trabajadora
Del 17 al 22 realizar manifestaciones en defensa del agua
Acto en defensa de las radios comunitarias
Manifestación contra la investigación en cerebro de jóvenes infractores (porto alegre-brasil)
Abril: 17 día de la reforma agraria y la soberanía alimentaría
Mayo: 1º día internacional del trabajador
Junio: realizar cortes de calle contra las instalaciones de bases militares en Haití
Diciembre: 10 día de los derecho humanos