Textos disparadores e relato do ELAOPA Uruguai 2012 (espanhol)

Disparador para la comisión Barrial

Nos encontramos en una nueva instancia del ELAOPA, una instancia particular en la cual nos damos el espacio para discutir y compartir experiencias regionalmente, lo cual nos posibilitará ir allanando el camino de lo que vendrá, de la lucha diaria y sostenida en los barrios.

El Encuentro surge como una herramienta de articulación, coordinación, intercambio de experiencias y debates, buscando la creación de estrategias para la organización de los sectores populares de la región y sus  expresiones de lucha.  Expresiones de colectivos que guían sus prácticas con los principios de independencia de clase, democracia de base y acción directa, con autonomía política, sin tutela de partidos u organizaciones gubernamentales. La autogestión de estas expresiones o proyectos sociales son clave para el objetivo mayor: el cambio social, una sociedad diferente. Subjetividades y prácticas que se manifiestan a través de la solidaridad y la identificación de nuestros pares en nuestra clase trabajadora.

Construcciones que lograremos y hemos logrado en nuestras organizaciones, junto a otras, discutiendo y reflexionando, en busca de soluciones colectivas, tangibles en la cotidianeidad y con perspectiva de transformaciones a mediano y a largo plazo, ya que los cambios son muy lentos. Esto es el resultado de la aplastante capacidad del sistema capitalista de reinventar sus formas de cooptación y explotación. Es el desafío principal de estos encuentros coordinar la acumulación de la participación y el interés de quienes se comprometen a diario con la pelea colectiva diaria, las acciones organizadas que defienden y trascienden la necesidad de un cambio social.

En estos diez años han cambiado las coyunturas políticas, económicas, sociales y culturales, cada vez más el mundo se organiza en bloques y nosotros como trabajadores debemos hacerle frente a ese sistema y resistir sus imposiciones de explotación de la tierra, de masacres de pueblos indígenas, de saqueo constante. Nosotros como trabajadores debemos  hacer lo nuestro: articular luchas.

En estos diez años hemos crecido, nuevas organizaciones se han constituido y sumado a la construcción de esta resistencia. Algunas de las manifestaciones que se han acompañado como la de los estudiantes en Chile, la articulación del sindicato de Clasificadores (UCRUS)con el Movimiento de Catadores(MNCR) de Brasil y la formación de los compañeros, las reivindicaciones de los obreros metalúrgicos, la denuncia y resistencia ante el saqueo y la masacre de nuestros pueblos originarios y la naturaleza, es decir, nuestros recursos naturales y culturales, el debate sobre derechos humanos: crímenes de estado, temática de género, etc, son pequeños aportes pero fundamentales para el crecimiento y el avance de la lucha y el poder popular.

Nos ubicamos en el ámbito barrial, espacio donde confluyen los distintos actores sociales integrantes de nuestra clase, es un espacio de luchas, disputas y al mismo tiempo de transformación y cambio.

Cuando hacemos mención del barrio o el territorio como ámbitos de lucha, pensamos en lugares, su gente, su imaginario, anhelos, su forma de organizarse para la lucha y la resistencia. Demostración de ello han sido diversas cooperativas que se han formado, tanto de vivienda como de trabajo u otras experiencias, bibliotecas populares, ateneos, centros sociales y culturales, entre otras.

La coyuntura actual nos impone una realidad un tanto compleja, donde confluyen barios factores que nos obligan a posicionarnos y lucha por aquello que es de los de abajo, como es el caso de la Educación.

La Educación en este país, como así en los países latinoamericanos, esta viviendo una mercantilización progresiva y aplastante, tenemos bien claro el ejemplo chileno donde la Educación no es más que una mercancía que se compra y se vende, donde pueden concurrir a estudiar aquellos que tienen los medios económicos para hacerlo, donde se excluye a gran parte de la población.

Nuestro país, como ya lo hemos dicho no esta ajeno a esto, lentamente las autoridades estatales van introduciendo la mercantilización de la Educación y por ende la lógica de mercado. El PROMEJORA es un claro ejemplo de esto, este proyecto nos obliga a discutir y tomar posición como clase trabajadora, como barrio.

El barrio tiene un vinculo estrecho con los espacios de enseñanza, es mutuo su compromiso y realidad, por lo tanto es necesario enlazar los problemas educativos con las barriales, convertirlas en una sola y comenzar una lucha desde aquí, si queremos construir un pueblo fuerte con solidaridad de clase.

Otro de las problemáticas que afectan a los barrios periféricos de Montevideo es la represión, la criminalización de la pobreza, la cual ha existido siempre en este sistema capitalista, pero en esta coyuntura nos muestra una cara distinta. Disfrazando bajo la cara de “inseguridad”, y con un claro papel de los medios de comunicación de estimular este proceso, produciendo ideología en los de abajo, la represión se hace mayor. Podemos visualizar en los barrios del oestemontevideano, como la policía se presenta con mayor imposición en nuestras calles, realizando grandes despliegues policiales, los “Megaoperativos” son un claro ejemplo de ello.

Ahora lo más visible es la imagen que dejan en los vecinos, como esta violencia se internaliza en la gente, en el laburante, reproduciendo una ideología y una concepción propia de los patrones.

Debemos como organizaciones sociales y barriales discutir sobres estas problemáticas, abordarlas, comprender cuales son los obstáculos con los que chocan nuestras prácticas cotidianas en el barrio, si queremos una transformación total de la sociedad, si esta en nuestro objetivo establecer alternativas sociales para el cambio y la mejora de la clase.

Es por esto que entendemos la necesidad de construir expresiones de solidaridad y autogestión en los barrios, coordinaciones entre las organizaciones barriales para el trabajo desde este espacio, solo la organización y la lucha nos llevaran a construir un pueblo fuerte para la construcción del poder popular.

La pelea es constante y conjunta para encontrar soluciones ligadas a nuestra realidad y a nuestras necesidades. Los políticos de turno han demostrado una preocupación por los resultados que satisfagan, números estadísticos, creando más burocracia, adoptando planes que no favorecen a la distribución de la riqueza pero sí transforma o pasa a manos de bloques privados…Nuestro camino será construir herramientas de supervivencia y resistencia para destruir este nefasto sistema.

A partir de esto es que nos preguntamos cuál es nuestro rol como luchadores sociales organizados en nuestros ámbitos de inserción. Cómo trabajamos para cumplir nuestros objetivos inmediatos sin olvidar los generales. Cómo articulamos y nos disponemos a discutir planes conjuntos para generar alternativas. Son algunas de las interrogantes y reflexiones necesarias para la autocrítica y la consecuencia al accionar de las ideas y las prácticas en nuestros colectivos. Poder debatir, planificar, crear y pensar para decidir en conjunto. Todos los aportes son necesarios para fortalecernos como clase. Debemos generar espacios de discusión e intercambio, de participación y compromiso que desarrollen el sentido de identificación con nuestros pares.

Este pretende ser unos de esos espacios, quienes lo hemos desarrollado a lo largo de estos años somos conscientes de las utopías y sueños que cargamos y proyectamos, y queremos que cada vez seamos más los que soñemos y podamos realizarnos. Creemos que si no es con todos, no será posible.

Disparador para la comisión Sindical

Este 11 y 12 de febrero de 2011 llevaremos adelante una nueva instancia del ELAOPA (Encuentro Latinoamericano de Organizaciones Populares Autónomas); en este caso una instancia de coordinación o encuentro nacional. Así se definió el año pasado en el Encuentro Latinoamericano de San Pablo.

Este Encuentro surge en el año 2003 como espacio alternativo al Foro Social Mundial, siendo ajeno a la injerencia de partidos políticos, ONG’s, alejados de discursos intelectuales e institucionales que difieren de nuestra realidad y de las intenciones de nuestras organizaciones. Pretende entonces aglutinar, encontrar y articular la lucha de organizaciones populares. Al ser los propios actores quienes realicen los análisis desde sus necesidades, realidades, intenciones y anhelos, cobra una mayor significación y comprensión la real situación y los distintos problemas y experiencias de lucha y resistencia de nuestro continente. Siendo el carril la lucha popular con independencia de clase, inserta en su medio y desde su realidad, es que buscamos la mayor participación de las organizaciones que se sientan identificadas con estos principios.

Es así que en relación  a esto se han desarrollado los Encuentros en Brasil (2003), Bolivia (2004), Argentina (2005), Uruguay (2006), Chile (2007), Brasil (2008), Argentina (2009), Uruguay (2010) y Brasil (2011), participando en ellos organizaciones de las más variadas actividades: agrupaciones sindicales y sindicatos, movimientos de desocupados, clasificadores de residuos, organizaciones campesinas, ateneos y centros sociales, gremios estudiantiles, colectivos ecologistas, grupos defensores de los derechos humanos, de los recursos naturales, grupos de teatro y colectivos culturales, muralistas, género, etc.

Dos ejes importantes que han estado siempre presentes en nuestros Encuentros han sido la construcción del poder popular y la organización de América para la resistencia al saqueo y opresión capitalista.

El primero de ellos se aboca a la construcción de un poder de los de abajo, de los oprimidos de esta tierra, un poder popular que goce de autonomía, libertad, por fuera de burocratismos, discriminaciones y segregaciones para con los pobres del mundo. Pensamos, creamos y recreamos mecanismos que nos permitan tomar nuestras posturas y resoluciones, manifestarnos libremente, solidarizarnos con los compañeros agredidos, todo esto a sabiendas del sistema en que vivimos y somos parte, todo ello en conocimiento de nuestras propias limitantes, y con la conciencia clara, que este poder popular será de acción, práctica, del mundo nuevo que llevamos en nuestros corazones, esa mujer y hombre nuevo.

El segundo de los grandes ejes tiene que ver con las realidades cotidianas, con nuestros mecanismos de lucha y resistencia contra el saqueo, contra la dominación de este sistema. Desde allí identificamos los puntos en común con nuestras luchas y reivindicaciones, buscamos organizarnos y apoyarnos mutuamente, buscar la forma de aglutinar las luchas americanas en un solo puño. No pensamos jamás en ser ajenos a más de 500 años de saqueo, masacre, a la que venimos siendo sometidos como americanos.

Creemos firmemente que a través de la coordinación y articulación es posible fortalecer la construcción de poder popular, una construcción con participación de todas y todos, manteniendo la independencia de clase frente a los partidos políticos, el Estado y sus gobiernos, ONG’s, empresas, etc.

La discusión, el debate, pasa por cómo generamos esos mecanismos de avance, de ir tejiendo, de ir acercando experiencias, de cómo vamos nutriendo una práctica colectiva común.

No se trata de crear una nueva sigla, un nuevo espacio de la noche a la mañana y sacar cientos de declaraciones y no generar ningún hecho concreto, sin tener la menor incidencia en la lucha de los trabajadores y el pueblo. No es este el acto fundacional de nada.

Es simplemente, un humilde esfuerzo de varios militantes de compartir experiencias, de intercambiar opiniones y visiones, y sobre esa base, ver cómo se puede avanzar en algo concreto, paso a paso. O ver qué pasos podemos dar, fijarnos un mínimo de cosas a hacer, o a discutir.

Es por eso que para este ELAOPA Nacional proponemos abordar la articulación en concreto que podamos ir desarrollando en nuestro país a nivel sindical, junto con las demás luchas populares. Junto a ello, deberíamos abordar obviamente, el marco general en que nos encontramos insertos, políticas y planes generales del sistema, como el saqueo de recursos naturales, políticas privatizadores, etc., que condicionar nuestro accionar en el medio sindical y han sido temas esenciales de Encuentros anteriores.

Disparador para la comisión de TIERRA Y MEDIO AMBIENTE

Principalmente en las últimas dos décadas el problema del latifundio en América Latina ha producido agudas transformaciones. Hoy el agronegocio, como modelo de explotación de los recursos, es el enemigo central y es el más granda propietario de la tierra. Esta explotación resulta de una articulación entre los latifundistas, con el capital internacional y los estados.

Además de esto este modelo tiene una intensificación y organización más planificada en el marco del plan IIRSA que viene desarrollando sobre todo mediante el establecimiento de sus “corredores de desarrollo” para la salida de los prouctos agrícolas del agronegocio, nuestros recursos naturales, para maximizar el abastecimiento de los mercados internacionales. Los Estados son entonces agentes protectores, legitimadores de este modelo (el que en varios puntos de América ha aumentado groseramente la violencia contra la resistencia de las organizaciones sociales).

Asociado a esto, no se tiene problema en producir más miseria, éxodo rural, destrucción del modo de vida local, destrucción de la biodiversidad, monopolio de las transnacionales sobre semillas, envenenamiento del suelo, agua, aire….

Y se le llama progreso al crecimiento del 6,7% en el PBI con varias contracaras de asistencialismo por un lado, represión por otro, entre varias más. Una producción de riqueza tal que atrae a grandes capitales llenando los bolsillos de los nuevos capitales del campo y también de aquellos que desde antaño vienen saqueando la economía del país.

Se ha pasado en los últimos cinco años de 970 mil a1.737.000 hectáreas cultivadas en monocultivo y latifundio. Desde finales de los años 80 la forestación con eucaliptos para la producción de pulpa de celulosa incrementó el monocultivo hasta llegar a las 600.000 has.

Pero por otra parte pensamos que es necesaria la lucha por la tierra, formulada desde abajo y con las organizaciones sociales. ¿Nuevas estrategias y tácticas?: ante gigantes como Botnia y el monocultivo forestal, también el monocutlivo de soja que promete crecimientos económicos y de demanda de aquí a casi una decada hacia delante, contra la megaminería de Aratirí, todas propuestas que tienen un enclave nacional tanto como continental, que son pan para hoy, y hambre para mañana.

¿Qué papel nos toca jugar a las organizaciones sociales tanto de la ciudad como del campo?.

¿Qué rol le toca jugar al ELAOPA en el marco de una resistencia continental?.

¿Cuáles herramientas de solidaridad, prácticas, son necesarias para fortalecer el poder de las organizaciones, de los de abajo?.

Disparador para la comisión de Derechos Humanos

Entendemos cuando hablamos de la problemática de los DDHH que nos estamos refiriendo a un campo amplio y especifico al mismo tiempo.

El concepto como tal esta absolutamente vinculado a una de las expresiones mas duras y violentas del sistema capitalistas para con las clases oprimidas.

Desde el cotidiano atropello de los derechos elementales a inmensas mayorías, hasta las políticas mas represivas diseñadas desde los estados y las clases políticas en distintos lugares de la región desde el pasado hasta la actualidad.

Es en esta perspectiva que entendemos que la problemática de los DDHH atraviesa como tal cualquier propuesta y o herramienta de nuestra clase.

Vemos también la importancia de un espacio especifico en el ELAOPA de intercambio y articulación, justamente al ser este un tema, una problemática que ha sido tomada por diversos colectivos, grupos, organizaciones, o sea herramientas sociales que trabajan el tema de forma especifica.

Se ha planteado en encuentros anteriores diferentes temas como la represión, la violación de los derechos humanos desde la dictadura en un marco de continuidad hasta hoy, la criminalización de la pobreza y de la protesta, la impunidad, las cárceles y el exterminio de minorías pobres haciendo referencia a la matanza por medios directos o indirectos (como pudieran ser algunas drogas hoy por hoy), el plan IIRSA como proyecto y diseño de los estados y gobiernos a nivel latinoamericano en una coyuntura con exigencias propias de sus tiempos neoliberales, que no hace mas que apropiarse de los recursos naturales desvastando el medio ambiente y todo lo que se interponga en su camino, asi como fue la planificación del plan Condor y las políticas represivas para la región toda.

Todos estos punteos de alguna forma tendrían que ver con la situación actual vinculada a esta problemática pero desde la perspectiva y el análisis de las distintas políticas para la región.

Ha sido en nuestro país la problemática de los DDHH vinculado específicamente a los crímenes de la ultima dictadura uno de los temas que se ha mantenido en forma ininterrumpida en el escenario social político.

Ha sido la tarea ininterrumpida de un conjunto de organizaciones y espacios sociales y sindicales la que ha logrado ofrecer un nivel nada despreciable de resistencia en este tema.

Como bien sabemos desde la clase política, las señales han sido una y otra vez, mantener la impunidad.

De todos modos, nos parece importante diferenciar, los intereses propios  de la derecha mas rancia de nuestro país, hacedora de las políticas represivas mas atroces para nuestro pueblo.

Como al mismo tiempo el papel de los medios de comunicación a la hora de ayudar al intento de perpetuar la impunidad.

Nos parece mas que interesante en este sentido y vinculándolo directamente con la construcción de poder popular e independencia de clase lo desarrollado hasta el momento y las diferentes perspectivas  en esta lucha.

En estos tiempos donde la impunidad pisa fuerte, donde la represión es respuesta permanente y donde las leyes son una muestra clara de a quienes se quiere condenar sosteniendo y garantizando un sistema hambreador. Utilizan viejos personajes en nuevos puestos, como Ricardo de Leon (vinculado al secuestro de Elena Quinteros)puesto por los colorados como técnico para acordar políticas de estado en lo que respecta a la seguridad publica, o como Sander Lima, que su prontuario como participe activo en la dictadura, no peso a la hora de tomar la decisión de reubicarlo, por el gobierno de tabare vazquez, como director del Penal de Libertad. Hoy preso en la cárcel de Domingo Arenas, gozando de privilegios y comodidades que ni atizban en aparecer en las cárceles que se llenan de gurises pobres. El circo de los Peirano dando su ultima función tocados por la vara de la impunidad.

Los pactos de antaño y no tan antaño con los militares manoseando y boicoteando el plebiscito para anular la ley nefasta que protege a los asesinos y torturadores de la dictadura, la Ley de Caducidad.

Asesinatos en cárceles que siempre quedan poco claros o directamente archivados como los asesinados de Rocha. Sumándole el hacinamiento y las condiciones infrahumanas a los que son sometidos, un mundo dentro de otro mundo donde se refleja la constante violación del derecho de los de abajo, de los pobres, de los empujados por un sistema que no da posibilidades, estos victimas de la violencia de los de arriba.

Pero asi vemos y la historia nos lo demuestra, que detrás de estas y otras injusticias, esta como respuesta la resistencia y organización de los de abajo.

Se vio a las claras en la campaña por la anulación de la ley de caducidad, un caudal importante de organizaciones sociales, estudiantiles, sindicales, vecinales, un conjunto a nivel de población acompañando y empujando dicha pelea, juntando firmas, pintando muros, haciendo barriadas, coordinando y organizándose con mas esfuerzos que recursos, pero sabiendo que es la forma de construir espacios de lucha, de resitencia en la forja por un pueblo organizado y con independencia de clase.

Se sabia también que fuese cual fuese el resultado, la lucha en la defensa de los DDHH no terminaba ahí, que si bien era importante, la lucha se tenia que continuar desde cada barrio, desde cada rincón para asegurar un cambio real en este orden injusto.

Creemos que es por ahí,  por ese camino, de lucha, de solidaridad, de no claudicaciones, de dar pelea ante la injusticia, de encontrarse, coordinar y organizarse en espacios de resistencia.

Creemos que es por ahí, por donde transitaban los compañeros, por ese camino donde transita la memoria, la memoria de los hechos, la que nos dice, que a pesar de las propuesta de los politcos de actos públicos pidiendo perdón para reconciliar lo irreconciliable, del lavado de cara del ejercito y su aparataje represivo, de su intento por instalar la teoría de los dos demonios para sacarle responsabilidad a los responsables directos e indirectos de la dictadura, la única garantía de cambio es la que viene de abajo, organizada, la que no olvida, la que no perdona.

ELAOPA – Uruguay – 2012 – Reseña de la actividad

En el predio del APEX, en el Cerro de Montevideo se llevó a cabo el Encuentro Latinoamericano de Organizaciones Populares Autónomas correspondiente a organizaciones participantes de Uruguay.

Dos jornadas de intercambio comprendieron la actividad. Ambas comenzaron con actividades de talleres generales donde se discutió desde las propuestas de las organizaciones y compañeros que participaron.

La primera actividad propuesta fue el taller sobre IIRSA que llevaron adelante Ana Domínguez y Marcel Achkar, ambos compañeros profesores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República. Se plantearon las perspectivas a veinte años de esta estrategia de saqueo para nuestro continente y se puntualizó particularmente en las perspectivas para el Uruguay. El debate se centró en las herramientas que debemos construir como organizaciones, desde abajo, ante el escenario que se pretende instalar en nuestro país y la región.

Luego se organizó la discusión en comisiones según frentes de trabajo de las organizaciones participantes. En este sentido se plantearon cuatro grandes grupos: Tierra y Medio Ambiente, Derechos Humanos, Barrial, y Sindical.

Los planteos de discusión en esta instancia fueron aportados por agrupaciones y tendencias sindicales, ateneos, cooperativas, militantes de ámbitos específicos que coordinaron la discusión en el marco de lo cotidiano. Una vez terminada la tarde, se concluyó la primera jornada.

El segundo día comenzó con un taller sobre Reforma Educativa, el plan Promejora y la visión de docentes integrantes de las agrupaciones del sindicato. Esta actividad contó con la participación de sindicatos, cooperativas, y organizaciones barriales centrando la discusión tanto en lo informativo con el las respuestas que debemos dar como organizaciones del pueblo y en conjunto.

Se intercambiaron varias lecturas sobre la educación actualmente y cual es la que demanda el sindicato para el futuro en oposición a la que acuerdan desde arriba los partidos con el gobierno. Algo que es antagónico entre una educación para el momento, el mercado, la demanda, y otra que libere, que forme hombres y mujeres para el Uruguay que queremos.

Comenzando la tarde se desarrolló el plenario final donde se expusieron las relatorías de cada comisión de trabajo. Varios puntos específicos de cada frente de militancia fueron expuestos, así como la necesidad de articular las organizaciones populares desde su cotidiana, re entramar sus construcciones, afianzar los lazos solidarios y darles fuerza para crecer. Crecer en las bases para construir un poder desde abajo, con independencia de clase. Crecer en la Resistencia de los oprimidos y explotados de estas tierras, para crear un Pueblo Fuerte.

Cerró la actividad um toque de la banda local, cerrense, Palo Borracho, quienes se acercaron solidariamente a brindar su propuesta. Agitada propuesta.